Veréis, estos lungcancersymptomsreview.com días hemos mybabysittersavampirenow.net estado discutiendo charcoalgrillnow.com en los jcpenneystore.net comentarios al chocolateicecreamrecipenow.com post anterior freeblackberryapps.org sobre la armyelearningnow.net inteligencia de los valencianos. Bueno, sobre eso exactamente no, es cierto, pero la cuestión se ha tratado lateralmente, para qué vamos a negarlo.
Yo no quiero entrar en ello a pesar de tener mi propia opinión sobre la astucia de políticos -de la oposición y del gobierno-, ciudadanos, empresarios, periodistas, etc. de esta tierra. Me incluyo en el paquete, que quede claro.
El eje de la cuestión ha sido el hecho de que, dadas las circunstancias que alimentan este blog, el PPCV obtenga mayorías absolutas en los ayuntamientos de las principales ciudades valencianas o en la misma Generalitat Valenciana.
Yo sostengo que, a pesar de que la opción política de los ciudadanos es sagrada y el pueblo es soberano, el pueblo puede no acertar en sus decisiones y, que en este caso, los valencianos nos hemos equivocado, al menos en las últimas elecciones municipales y autonómicas.
Llevo bastante tiempo insistiendo sobre lo mismo, de forma que no creo que sorprenda a nadie.
Por otra parte, y también he insistido sobre ello en este blog, la no alternativa a la mayoría absoluta del PPCV es un PSPV que, desde hace bastante tiempo, viaja sin un rumbo definido.
Así las cosas, el panorama pinta poco alentador para el futuro político de los valencianos. En todo caso, vamos a lo que vamos y veremos qué sale de este post.
La gestión de la cosa pública desarrollada por el PPCV ha girado sobre dos ejes principales:
- Los grandes eventos como motor económico y turístico de la Comunitat Valenciana.
Este fin de semana en Jerez se ha celebrado el enésimo Gran Premio de Motociclismo. La Junta paga el canon correspondiente a la celebración del Gran Premio y, con todo, el saldo positivo es de -creo recordar- 53 millones de euros para la ciudad de Jerez y otros municipios de la Bahía de Cádiz como el Puerto de Santa María.
De modo, que no me malinterpretéis. Los grandes eventos se han convertido en una pieza más de la estrategia turística en el territorio, lo queramos o no.
Sin embargo, el peligro radica en que se conviertan en la única baza que la Administración Pública esté dispuesta a jugar.
En el caso valenciano, la Copa América ha supuesto sin duda un empujón para la imagen internacional de la ciudad de València, nadie lo duda, sin embargo, la obcecación con el formato y con el producto no es el camino.
Creí en su momento, y lo sostengo, que la celebración de un gp de F1 era más un chantaje del Ayuntamiento de València y de la Generalitat Valenciana que una buena idea. Los hechos demostraron que, efectivamente, los valencianos votaron con una sola carta sobre la mesa: la celebración del gp dependía únicamente de la reelección de Francisco Camps como President de la Generalitat. Personalmente que un personaje como Ecclestone sea quien dirija el debate público valenciano me parece poco recomendable.
En Alicante, la salida de la Volvo Ocean Race desde Alicante se tradujo en un buen número de reservas de hotel y cientos de miles de euros gastados por los turistas durante esos días. Sin embargo, nunca oigo hablar de la regata como la Alicante Volvo Ocean Race y me temo que los organizadores del evento no se preocuparon demasiado por que esto fuera así.
Creo, más bien, que la Volvo Ocean Race se utilizó como un instrumento que sirviera a una doble finalidad. Por una parte, compensar el aparentemente eterno agravio comparativo entre Alicante y València. Por otra, para cegar a los ciudadanos con un gran fiestón que diera apariencia de gran ciudad a una ciudad de provincias venida a menos como Alicante. Siento si soy muy duro, pero es lo que pienso.
- El sector inmobiliario como foco central de la actividad económica y como polo de atracción turística de esta tierra.
La Comunitat Valenciana se ha convertido en un destino preferente para extranjeros comunitarios que establecen aquí su segunda residencia o, en muchos casos, su residencia definitiva tras su jubilación en sus países de origen. Empezaron a llegar hace dos o tres décadas atraídos por el paisaje de esta tierra, sus playas, su clima y su nivel de vida. Hoy las segundas residencias de Alicante, por ejemplo, suponen un 30% del total nacional.
Durante una década, pues, los esfuerzos del empresariado valenciano se han centrado -y sólo cabe recordar las recomendaciones de algunos patronos autonómicos- en el ladrillo y en los servicios derivados.
La consecuencia: el monocultivo, la destrucción del territorio, la crisis de las industrias tradicionales, el aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos al calor del boom inmobilidario, el endeudamiento de las familias, etc.
El riesgo era claro, un estallido de la burbuja supondría la destrucción de cientos de miles de empleos y una profunda crisis social y económica. Pues bien, el riesgo ha pasado de la potencia al acto.
Y vosotros diréis que no es un problema endémico de esta tierra. Y yo os respondo que así es, pero que las consecuencias de la crisis del ladrillo son más profundas, o al menos diferentes, en la Comunitat Valenciana, en les Illes Balears, en Andalucía o en Canarias, que en Cataluña, el País Vasco, Navarra, Cantabria o Extremadura.
Entre otras cosas porque otras sociedades, otras comunidades autónomas han sabido diversificar sus riesgos; tiene una clase empresarial que sabe que todo lo que rápidamente sube, rápidamente baja; ciudadanos dispuestos a proteger sus territorios por encima del beneficio económico inmediato; medios de comunicación críticos, una sociedad civil viva y dinámica.
De todo esto, creo yo, carecemos los valencianos, y en una situación de crisis como la actual parece claro que los valencianos se equivocaron cuando apostaron por estos dos ejes.
Para que os hagáis una idea, mientras el gobierno de la Generalitat Valenciana ha promovido la celebración de Grandes Eventos en la Comunitat Valenciana, los alumnos de un colegio de Alicante han recibido su educación en barracones prefabricados.
La empresa pública encargada de construir las infraestructuras educativas está en quiebra a pesar de que su sede social le costó el equivalente a la construcción de doce colegios públicos.
La educación, el conocimiento, la tecnología, la innovación y la investigación han quedado relegados a un segundo o tercer plano para las administraciones del PP en la Comunitat Valenciana. Hasta tal punto es así, que los propios ciudadanos se creyeron el engaño y consideran que la construcción de un Parque Tecnológico en la Universidad de Alicante no es una buena idea y que no aportará nada a la ciudad.
Pues en esas estamos.
el post está escrito a salto de mata, es largo y farragoso, espero que sepáis perdonarlo.
Un post necesario…
Yo sigo pensando que en materia de eventos y promocion no es tanto lo que se hace sino como se hace. Temas como Terra Mitica, la America’s cup, la Volvo, la F1 o si me apuran la Ciudad de la Luz etc… Para mí surgen de querer hacer cosas, movilizar copiosos recursos con los parasitismos que conllevan y no tanto de una estrategia reflexionada y meditada con unos objetivos a corto, medio y largo plazo. Todo se sujeta al pelotazo y fracasamos :
Terra mitica: un desastre sin palaiativos…
America’s Cup: querer posicionar Valencia como una ciudad de lujo es un disparate. La intencion puede ser buena pero como marketing-ciudad es un error. Valencia no es Monaco.
Volvo Ocean Race: Otro disparate de marketing-ciudad. Alicante no es Monaco.
Formula 1: Puede llegar a ser interesante pero creo que se deberia haber empezado de forma mas organica y no de esta manera tan faraonica y viciada politicamente.
La ciudad de la luz: Por mucho que digan las supuestas cifras oficiales esto es otro desastre, subvencionar rodajes puede atraer a peliculas, como no puede ser de otra manera, pero el tema de la industria auxiliar audiovisual y el de apostar por la formacion en ese campo no tiene ningun fundamento y no esta funcionando.
No hay planes estrategicos, no hay nada, solo calentones y pelotazos. Me puedo imaginar a Mr Te-Quiero-un-huevo organizando estos saraos con el movil en mano e intercambiando misteriosos y empalagosos halagos con secuaces de empresas fantasmas.
Y lo peor es que de la Generalitat emana y se ramifica una forma de hacer politica que encharca lo local y se ramifica en los ayuntamientos a todos los niveles.
Dudo mucho que los liberales de Madrid por muchos votos que saquen de este su reservorio y que tanto proclaman la contencion del gasto esten comodos con tanto despilfarro.
Ahora con la crisis y que el Sistema de Prebendas Fabra Trademark puede que se agote, quizas no le veamos el electorado valenciano tanto la gracia a este fallerismo institucional
PS: Otro dia tenemos que hablar de otra de mis obsesiones: el canal 9
PS2: Por cierto Alfredo te he mandado un mail antes, lo has recibido ?
He visitado recientemente varios centros de investigación en Elche. La verdad es que desde fuera tiene todo muy buena pinta, pero cuando se entra en uno de estos flamantes edificios la impresión es que están bastante huecos.
Los descubrimientos científicos no los hacen los edificios sino las personas trabajando duro, y si no hay personas no hay avances.
No hay mejor forma de activar globalmente una región que hacerla atractiva intelectualmente.
Si no es así, la región no sólo pierde su acervo de «materia gris», sino que no se beneficia de lo que pueda venir de fuera.
En relación con el post anterior, Cataluña es el mejor ejemplo, de lejos, de lo que digo (http://www.icrea.cat/web/home.aspx), y el Pais Vasco lo intenta, aunque supongo que hay factores obvios que lo dificultan (http://www.ikerbasque.net/sciencecareers).
El resto de las regiones, salvo algún centro de excepción en Madrid, sigue anquilosada en sistemas funcionariales de nula competitividad y de eficiencia escandalosamente baja.
España es lo que es, simple y llanamente por esto.
Probablemente, si las cosas no hubieran ido como están yendo, es decir, si la crisis no se nos hubiera tirado encima, el modelo aún aguantaría unos años más.
Pero, la realidad es la que manda, y el modelo se ha demostrado equivocado y negativo.
Sería necesario que, sobre las bases del desastre, el PPCV u otros reflexionaran y le ofrecieran al ciudadano un modelo alternativo, de futuro.
Creo que la hora del PPCV ha pasado o que, al menos, ha pasado la hora de rectificar, pero la Comunitat Valenciana y Alicante por inclusión, siguen teniendo algunas de sus potencialidades intactas: un sector agrario amplio y con experiencia capaz de reinventarse a sí mismo, con productos de calidad y diferenciados, con margen aún para innovar y crecer en sectores competitivos; un sector industrial tradicional con una larga tradición y con productos de calidad, capaz de competir en mercados internacionales, y un sector servicios amplio, aunque no suficientemente diversificado.
Es este último el que mejor debe hacer las cosas de cara al futuro y saber dónde poner sus recursos para superar la dicotomía ladrillo/nada.
El sector público deber ser capaz de aconsejar, acompañar y tutelar a los empresarios y agricultores valencianos en ese cambio de modelo.
Y no deja de ser cierto que hay un sector de los empresarios valencianos que no comulgan ya con las políticas del Consell. En ellos está la posibilidad de que la derecha valenciana se mueva hacia posiciones más de este siglo.
Los ejemplos que pones y el análisis que haces de cada uno es tan cierto que duele que las cosas sean como son.
PS. email recibido, y respondido.
Aqui somos especialistas en inaugurar Centros de Investigación que se quedan en continente pero sin ningun contenido… Hay mas comisiones en cemento que en becas para investigadores, materiales e instrumentos…
Pues ahí es donde yo voy. Hace falta más dinero para lo realmente importante, para lo que nos garantizará un futuro mínimamente prometedor.
Es por el futuro de los ciudadanos, ¿no entienden eso los políticos? ¿y los ciudadanos?
No es que los valencianos seamos burros (aunque a veces lo parezca) es que hay gente con muy mala intencion. Por ejemplo hoy en el periódico sale una noticia de una guarderia, que ha estado dos años sin permiso de apertura, porque no es que lo hayan pedido, sino que ni siquiera han presentado un proyecto de obras. Dos años funcionando y con niños dentro y ahora que el PP municipal iba a cerrarla (con toda la razon), los padres se han quejado y han hecho una excepcion. Pues los comentarios de los lectores son de lo mas vergonzosos porque la lucha es si el psoe ha hecho algo o no, el psoe que ni pincha ni corta, que es una oposicion de matacagá y evidentemente la culpa es de los dueños del establecimiento y a continuacion de pp que es el que tiene que vigilar estas cosas. El enclace: http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009050500_12_882100__Alicante-presion-padres-evita-cierre-guarderia
Fede, mírate este enlace. La cosa va sobre lo mismo, sobre los comentarios del Información a cualquier noticia:
https://alacanti.wordpress.com/2008/07/16/los-comentarios-en-informacion-y-los-sexadores-de-pollos/
y sí, los comentarios son de aupa. Como siempre, cada cual lleva sus propias gafas para ver la realidad según el prisma que mejor le conviene.
Ojo, que es un pecado que todos cometemos.
Bueno, es que el tema de las guarderias tiene mucha tela.
La inmensa mayoría en Alicante no tienen licencia de la Consellería. Pa cagarse.
¿Son entonces ilegales? No. Lo unico que ocurre es que la Consellería se desentiende oficialmente. Las guarderías, que son unos de los sitios más delicados del mundo, están olvidadas totalmente.
¿Guarderías públicas en Alicante? Hay dos y con horarios de risa. No es de extrañar que los padres se quejen de una que cierra, aunque no tenga licencia. La licencia de la que supongo que carece la guardería en cuestión tampoco vale nada en la practica porque si pasa algo nadie va a responder.
Al menos esto fue lo que saqué en claro de una conversación telefónica con la inspectora de guarderías de la Consellería de Educación hace unos meses.
Creo que los padres de Alicante deberíamos hacer algo al respecto.