Veréis, está la cosa tan malita que he decidido salir un rato de mi cámara criogénica para comentar la jugada. Es probable que cuando vuelva a meterme otra vez en mi burbuja de frío penséis que para esto mejor me hubiera quedado, pero es un riesgo que asumo de buen grado.
PGOU
Culebrón herculano
Ya hemos hablado mucho en este blog sobre el triángulo amoroso entre Sonia Castedo, Enrique Ortiz y el estadio del Hércules. Hemos tenido varios capítulos de lo más variado en este culebrón, aunque el hilo conductor es siempre el mismo, el pelotazo -y no estoy hablando del patapún parriba de Clemente.
Primero, el Ayuntamiento vendió el estadio a la empresa que dirige el club con la condición de que lo reformara y mejorara sus condiciones de seguridad, pero eso no ha pasado.
Después, el club presentó un proyecto de reforma que incluía un hotel, un centro comercial y unos cines y que, además, estaba incluido, por arte de magia, en la reforma del PGOU -¿qué será del PGOU?.
A continuación, el Ayuntamiento, le propone al Hércules -al abrigo de la polémica sobre IKEA-, que traslade el estadio a la zona de Rabassa para poder construir pisos en el solar del Rico Pérez (abro un paréntesis porque aquello era una copia de la Nueva Condomina y, sintiéndolo mucho por Sonia Castedo, el tufo a pelotazo era de escándalo).
El debate sobre la cuestión ha ido cogiendo forma -no puede ser que el Ayuntamiento pretendiera que esto se quedara en un murmullo-, de manera que, abrumados, Ortiz y Castedo dejaron la cuestión para más adelante, cuando las aguas se serenararn.
Pero, como la vida es un eterno retorno, aquí estamos otra vez enfrascados con el Rico Pérez, Sonia Castedo y Enrique Ortiz.
La última gran ocurrencia la ha tenido el propio Ortiz. En resumen, le propone al Ayuntamiento que entre a formar parte del accionariado del club para que, a escote, ambos paguen la reforma del estadio y construyan una plaza.
Vamos a partir de una base, yo no soy muy futbolero, pero entiendo el valor social que el fútbol y los clubes deportivos tienen. Entiendo, aunque cogiéndolo con clips, que es una buena manera de promocionar la actividad deportiva, el asociacionismo y el carácter positivamente competitivo de una sociedad. Pero es que estamos hablando de fútbol, señores.
En cualquier caso, comprendo el interés del Ayuntamiento por el Hércules y su implicación en la vida del club. Pero hasta un límite. Existe un contrato clarísimo entre el Ayuntamiento y el club. El hecho de que sirviera en su momento para lavar la imagen de la operación no exime a las partes de su cumplimiento, no sé si me explico.
El Ayuntamiento puede contribuir con el club y con la ciudad de otras maneras. Por ejemplo, acondicionando la zona del Tossal para la actividad deportiva, generando sinergias con el Centro de Tecnificación y, eventualmente, ayudando al club en algunos aspectos que tengan que ver con la reforma del estadio.
Lo demás, suena a pelotazo.
Entrevista a Sonia Castedo (II)
Tenemos que aprender a querer y cuidar más Alicante (Sonia Castedo).
En boca de la Alcaldesa de Alicante, la frase parece una autocrítica a su primer año de mandato. Pero no, no os equivoquéis, la frase sólo forma parte de la entrevista a Sonia Castedo que ayer publicó INFORMACIÓN.
Ni un ápice de autocrítica -el tono de la entrevista no daba para más- sólo autocomplacencia y ataques al PSPV, al Gobierno Central y a los ciudadanos que se organizan para oponerse a los tejemanejes y a los proyectos faraónicos del ayuntamiento. Todo un detalle por parte de la alcaldesa.
Os resumo, la Alcaldesa quiere vendernos la moto de Rabassa, IKEA, el Rico Pérez, los centros comerciales y las recalificaciones. Para más información al respecto pinchad aquí.
Más, la alcaldesa va aprobando proyectos según se los van poniendo encima de la mesa.
No hay un plan director, ni un proyecto claro.
Lalcaldesa únicamente quiere aprobar Rabassa, aunque haya que tirar abajo el Rico Pérez, destrozar el entorno de Rabassa -la alternativa se llama recuperar, Sonia-, y construir pisos en aquel espacio para la ciudad que iba a ser la remodelación del Rico Pérez -recordad que hay un contrato firmado entre el Ayuntamiento de Alicante y el señor «yomeloguisoyomelocomo» Ortiz.
El mantra la culpa de todo la tienen Yoko Ono y la simplificación de la realidad hasta convertirla en algo absurdo también es, por lo que vemos, del agrado de la alcaldesa.
Que no hay estación intermodal, la culpa de Zapatero.
Que no hay AVE, la culpa de Zapatero.
Que Alicante tiene una de las mayores tasas de paro del país, la culpa de Zapatero. (No de los que alimentaron la burbuja inmobiliaria ni de quienes -incluída ella- creen que no más sector económico que el del ladrillo).
Por cierto, a la pregunta «Además de los servicios y la construcción, ¿qué alternativas tiene Alicante para generar empleo?», la respuesta de lalcaldesa es la siguiente «Dígame una sola. Si alguien me dice qué posibilidades hay, nos ponemos en marcha».
Yo te puedo dar algunas ideas pero seguramente no te gustarán porque Ortiz no puede sacar tajada: un plan de energías renovables para la ciudad y exenciones fiscales para las empresas del sector que quieran instalarse aquí; un plan de ahorro, reutilización y reciclado de agua y exenciones fiscales para las empresas del sector que quieran instalarse aquí; exenciones fiscales para industrias con contenido en I+D+i; un apoyo decidido del Ayuntamiento al Parque Tecnológico de la Universidad de Alicante.
Que ya van 10 años de redacción de un PGOU, la culpa ¿de Zapatero?, no del antiguo equipo de redacción del PGOU que son unos impresentables. Y a mí que me registren.
Entre todas las perlas que la Alcaldesa nos dejó os voy a destacar las siguientes:
Su fe en el Plan Rabassa como proyecto clave para la ciudad continúa intacta…
Absolutamente. Aposté desde el principio y no suelo torcerme nunca en las cosas en las que creo.
No tenemos ninguna duda al respecto, la Cafetería de la Isleta será, siempre, un ejemplo claro de ese compromiso consigo misma que yo prefiero llamar tozudez o cerrazón.
El otro gran proyecto urbanístico pendiente es el Centro de Congresos. Hay expertos que cuestionan la necesidad de esa infraestructura para la ciudad.
No puedo evitar muchas veces que las voces de agoreros intenten continuamente torpedear el desarrollo de nuestra ciudad (…) ojalá todas la voces comenzaran a unirse; y no para crear plataformas, sino para lo contrario, para que una sola voz defienda la ciudad.
Como digo, todo un detalle por parte de lalcaldesa. Y una reducción al absurdo de lo que algunos colectivos le han pedido que no haga en el entorno del Centro de Congresos.
Ni que decir tiene que lalcaldesa se apunta el tanto de los arreglos en el Castillo de Santa Bárbara o de la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos, claro está.
Veréis, cuando una señora que piensa que la Volvo, la Ciudad de la Luz y los canales de la Avenida de Dénia es lo mejor que se puede hacer por Alicante me dice «tenemos que aprender a querer y cuidar más Alicante», me entra un poco de vergüenza ajena.
GORNLHÖM, cortinas de humo
Como seguramente sabéis, la alcaldesa de Alicante y el primer teniente de Alcalde, Enrique Ortiz, o al revés, están empeñados en que el Plan Rabassa salga adelante y que los alicantinos traguen con él, caiga quien caiga.
Antes de las vacaciones, la ínclita Sonia Castedo nos sorprendía con un anuncio sorpresa: IKEA estaba interesada en instalarse en Alicante, en Rabassa para más señas. A la instalación de IKEA venía aparejada la construcción de un gran centro comercial -o centro cívico, como fue calificado desde el Ayuntamiento.
La respuesta de los comerciantes del centro de Alicante fue radical. Sí a IKEA, no a la instalación de nuevas superficies comerciales en Alicante.
La alcaldesa tuvo que recular. Se reunió con los comerciantes y prometió reformular el proyecto.
Ya con0céis mi opinión. No creo en la construcción de tropecientasmil viviendas en el entorno de Rabassa, creo en la recuperación ambiental del lugar y en la puesta en valor de las lagunas. A Alicante no le sobran zonas por donde oxigenarse, de manera que la preservación de Rabassa es, desde mi punto de vista, un asunto mayor. Como yo, muchos ciudadanos de Alicante y muchos colectivos sociales, tampoco creen en Rabassa.
Y eso la alcaldesa lo sabe.
Abro un paréntesis. El PSPV aún debe aclarar cuál es su postura en este asunto porque el pasado pesa. Y, en el pasado, el PSPV votó a favor de Rabassa.
Cierro paréntesis y retomo la cosa donde la dejé.
La alcadesa sabe que son muchos los alicantinos que se oponen a Rabassa, de manera que nuestra Sonia y su Ortiz, o al contrario, idearon un plan maestro, el plan GORNLHÖM, o Cortina de Humo.
Si logramos que los alicantinos se olviden de Rabassa y piensen en IKEA, los habremos dividido aún más y tendremos más posibilidades de conseguir nuestro objetivo: que Enrique Ortiz consiga dar un gran pelotazo en Rabassa.
Pronto, a la voz de los comerciantes del centro, se unieron otras. Entre ellas, las de los que opinaban que IKEA podía ir en otra parte, que hay superficies comerciales suficientes como para evitar la construcción de una tienda de IKEA en Rabassa, o incluso la de aquellos que pensamos que, con uno en Murcia, es más que suficiente.
Así que, la alcaldesa y el delegado de ésta en el mundo empresarial, tuvieron que pasar las vacaciones diseñando una nueva cortina de humo que consiguiera que la división fuera aún mayor.
Recordáis que la alcaldesa ya había puesto en bandeja un pelotazo a Ortiz en el entorno del Rico Pérez. Pues bien, parece que Ortiz está dispuesto a abandonar el proyecto con la condición de que Rabassa salga adelante sí o sí.
Para ello, Castedo y Ortiz se han sacado de la chistera un nuevo conejo, construir un nuevo estadio para el Hércules en Rabassa.
Con el nuevo conejo, Castedo y Ortiz no sólo han conseguido dividir aún más a los ciudadanos, sino a los propios herculanos -palabras mayores-, ofreciéndoles un nuevo caramelito.
El plan debe ser el siguiente. Si hay un herculano que quiera IKEA si, además, le ofrecemos un nuevo estadio, ya lo tenemos a nuestros pies.
Mi opinión es que sería mejor recuperar el entorno del Tossal, Rico Pérez incluído, y convertirlo en una gran área deportiva para la ciudad. No hay necesidad de construir un nuevo estadio, únicamente es necesario remodelar adecuadamente el que tenemos.
Si finalmente triunfa el criterio de Castedo y Ortiz, cuando vayáis al IKEA, buscad las cortinas GORNLHÖM, están hechas de humo.
IDEA IKEA
Como seguramente sabréis, el Ayuntamiento de Alicante ha llegado a un acuerdo con IKEA para que la multinacional abra un centro en la ciudad. El proyecto, según explica INFORMACIÓN, consistiría en ubicar la tienda de IKEA en un nuevo centro comercial que estaría situado dentro del Plan Rabassa.
La respuesta de los comerciantes del centrode Alicante ha sido rotunda: si la apertura de una tienda IKEA en Alicante significa la construcción de un nuevo centro comercial, el pequeño comercio hará todo lo posible para evitarla.
Se da la circunstancia de que sólo un día antes, el presidente del Colectivo de Comerciantes por Alicante, había celebrado la apertura de la tienda IKEA.
Por su parte, el Ayuntamiento ha bautizado el nuevo centro comercial con el eufemísitco nombre de centro cívico y planea la modificación del Plan General de Ordenación Urbana -el antiguo, no la eterna promesa en la que se ha convertido el nuevo PGOU- para dar cabida a este nuevo centro comercial en el Plan Rabassa. Mi impresión, antes de nada, es que el Ayuntamiento no sabe ya cómo marear la perdiz con el tema Rabassa. Primero fue la ciudad ecológica que Sonia Castedo se sacó de la manga. Ahora es IKEA lo que laalcaldesa pretende usar como señuelo para intentar despistar a los alicantinos.
En cualquier caso, yo voy a partir de algo que tengo bastante claro, Rabassa es la resaca de la borrachera constructora, alimentada básicamente por los empresarios del sector con el apoyo del PP, que Alicante sufrió durante los últimos años, y del enorme despiste del PSPV alicantino. Sólo los socialistas conocen la razón por la cual votaron sí al plan, aunque todos podemos adivinar algunas.
Partiendo de esa base, el Plan Rabassa es una especie de anacronismo que, a estas alturas, deberíamos haber superado aunque algunas propuestas de los empresarios alicantinos nos hagan pensar lo contrario.
El empecinamiento del Ayuntamiento de Alicante en sostener un sector, el inmobiliario, que ocupa a una mayoría de los trabajadores de la provincia y que es la piedra angular sobre la que se sostiene el modelo económico alicantino es, al menos, razonable, pero equivocado.
Alicante no necesita más grandes superficies comerciales y tampoco necesita paños calientes en forma de centros cívicos; la ciudad necesita recuperar el centro urbano, apoyar a los pequeños comerciantes con planes de modernización del sector, dinamizar la oferta comercial y de ocio del casco antigua de la ciudad, y planes serios que conduzcan a diversificar la actividad económica de la que depende.
El Ayuntamiento de Alicante debería reflexionar a este respecto. La recuperación arquitectónica y urbana del centro de la ciudad supone una oportunidad de actividad económica para el gremio de la construcción que, en el medio y largo plazo, abriría nuevas vías económicas en el sector servicios de la ciudad y dignificaría nuestra oferta turística. No cabe, pues, la cerrazón y los grandes proyectos urbanísticos mientras el gran proyecto urbano, la recuperación del centro tradicional, sigue pendiente.
No parece lo más adecuado, desde el punto de vista del pudor en la cosa pública, llevar a cabo la modificación del PGOU de 1984 para aprobar un proyecto urbanístico que, como mínimo, despierta las dudas, los recelos y la oposición de una parte nada desdeñable de la ciudadanía. No nos olvidemos, que en número de votos, los partidos de izquierda fueron los más votados en las últimas elecciones municipales y que la distancia en número de concejales del PP y el PSPV es de 1.
Por su parte, el PSPV debería contar con esto último para revisar, de manera definitiva, su posición sobre el Plan Rabassa y, por otra parte, debería ser capaz de iniciar un debate público sobre el modelo de ciudad que los socialistas imaginan para Alicante. Esto ayudaría a conocer las propuestas del PSPV para la ciudad y a romper con el enorme error que la agrupación alicantina cometió con su apoyo a Rabassa.
De fondo queda la conveniencia o no de que una multinacional del mueble se instale en una provincia de larga tradición en el sector. Mi duda es si es positivo para el sector o no. Por una parte, supone un reto para los fabricantes alicantinos; por otra, puede significar la sentencia de muerte para toda una industria.
La sensación que yo tengo es que ni el Ayuntamiento de Alicante ni el partido de la oposición han hecho ninguna de estas reflexiones. O bien que, si las han hecho, han pasado por encima de ellas por razones de conveniencia y de urgencia política.
El hecho de que las últimas medidas tomadas por lalcaldesa se hayan tramitado por la vía urgente y en el mes de julio le hacen a uno sospechar de que la reflexión y la responsabilidad no forman parte, tampoco, de la manera de hacer de los políticos alicantinos.
Yo, para que se me quite el mal sabor de boca, voy a volver a leer la entrevista de Alicante Vivo al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante o la preciosa entrevista póstuma a Figueras Pacheco.
Entrevista a Sonia Castedo
Como seguramente sabréis -creo que he empezado doscientos posts con esta frase-, ayer Sonia Castedo estuvo en Información respondiendo a las preguntas de los lectores. Lo que se llama una entrevista digital.
La cosa empezó a las cinco de la tarde y, según parece, hasta la pregunta número 11 quien escribía las respuestas a las preguntas formuladas no era lalcadesa, sino al encargado de márketing de informacion.es -cuyo nombre no ha trascendido. La razón es que a Sonia Castedo no le hizo mucha gracia que le preguntaran si es verdad que no sabe usar un ordenador, de manera que, tocada en su orgullo, se sentó ante el teclado y prosiguió durante las 4 horas y media restantes.
Sea dicho que, desde la pregunta 11 el nivel de la redacción y la ortografía cae en picado, pero achaquémoslo al cansancio y a la necesidad de responder cuantas más preguntas mejor. Es comprensible.
En todo caso, si no habéis leído la entrevista pensaréis:
«¿Cuatro horas y media?, debe de haber hablado de lo humano y lo divino; por fin voy a conocer los planes del ayuntamiento, por fin podré leer las palabras de la Alcaldesa defendiéndose de todo aquello que no está bien pero que ella quiere mejorar»
Y todas esas cosas.
Pero no.
Ejemplos de pregunta y respuesta:
17. Hola ¿qué tal le cae Etelvina Andreu?
» ¿quien?
28. cuantos años tienes
» 38
30. Sra. Alcaldesa, está vd. muy bien, liga mucho?
» No,nada.Esa época ya la pase
98. por curiosidad, ¿cuantos mensajes te salen a la vez?
» En bloques de 20 cada minuto,aproximadamente
108. Está escribiendo usted en el teclado?
» si
114. Jo,que la alcaldesaa este paso no podrá ni dar un beso a su hija antes de irse a dormir.Ya vale.No seaís plomos.
» ¡¡¡El director acaba de pedir montaditos!!!! ¡¡¡Gracias,os quiero!!!!!
Y esta que me encanta:
63. ¿Es cierto que la mayoría de alicantinos es es más tonta que la media?
» ¿Vive usted en alicante?
Yo muy bien no entiendo la respuesta a esta pregunta. No sé si está llamando tonto al lector y por eso le pregunta si es de Alicante; si se sorprende de que no conozca la respuesta siendo de Alicante; si ella cree que los alicantinos no son más tontos que la media -o que como mínimo son tan tontos como la media-; si cree que los alicantinos no son tontos. En fin, no me quedó clara la respuesta.
Luego, también hay ejemplos de lo que no se debe decir en una entrevista digital porque será lo que será, pero esto es demasiado y no es de recibo:
42. Sra. Alcaldesa: ¿porque cada vez que le veo la cara me dan ganas de vomitar? (sic)
O todos los alicantinos viven en Alicante, o yo no entiendo nada. Pocas preguntas incómodas, como si la ciudad fuera un oasis de tranquilidad.
En la entrevista, los preguntadores se dedicaron a dar cera a la Alcaldesa y a hacer preguntas sorprendentes relativas, por ejemplo, a la cabalgata de Reyes -dos preguntas conté yo de un total de 172-, la iluminación de la explanada, o los montaditos que se estaba comiendo lalcaldesa -cinco o seis, no montaditos, sino preguntas.
Que si qué guapa eres; que si eres la alcaldesa más guapa de España -insisto, no es guapa, es rubia; que si soy el presidente de la AAVV de no sé dónde y a ver si te pasas a vernos, guapa que eres muy guapa; que si qué magnífica alcaldesa.
Me quedo con estas frases:
Es más fácil verme paseando por esta ciudad que encontrarme en el despacho.
Como os podéis imaginar, yo envié a Información del orden de 25 preguntas. Sólo una fue elegida por Sonia Castedo, la siguiente:
54. Señora Alcaldesa, después de 10 años de retrasos, ¿cree de verdad que todos somos responsables del fiasco del colegio de Benalúa?
» Todos los que tenemos responsabilidad politica si
Pero vamos a lo que vamos, la entrevista en sí. Como duró cinco horas, sólo os voy a dar unos cuantos titulares y ya os la leéis vosotros.
A destacar:
– Sonia Castedo no sabe cuánto dinero ha invertido el Gobierno en los últimos cuatro años en Alicante. Sería bueno que lo averiguara.
– Sonia Castedo tiene menos ideas sobre el futuro del Ideal que el común de los mortales. Véase este post.
– A Sonia Castedo le parece que la gestión del Patronato Municipal de Deportes es magnífica. Aunque cierre en Navidad porque es fiesta.
– El nefasto servicio de Autobuses de Alicante no cambiará, por lo menos, hasta 2016.
– A la Alcaldesa, que la Banda de Música se convierta en una Orquesta Sinfónica no le parece buena idea, porque es muy caro.
– Los problemas de la Policía Local no son problemas que tratar públicamente. Malo.
Hubo muchas preguntas sobre urbanismo pero sobre cuestiones demasiado concretas como para hacerse una idea de lo que lalcaldesa piensa. Sólo tres o cuatro sobre el PGOU -dos sobre las palomas-, y muy poca chicha.
Da la impresión de que, por un lado, Sonia Castedo seleccionó muy bien las preguntas que quería contestar. Por otro lado, además, da la sensación de que lalcaldesa no tiene un proyecto para Alicante, sino que funciona por impulsos.
De todas formas, lo que menos me gustó de la entrevista fue el tono chulesco de Sonia Castedo al responder a algunas preguntas.
Finalmente, os dejo esta cita para que reflexionéis y os la apliquéis:
Solo me gustaria pediros una cosa, sobre todo a los que no opineis como yo o tengais ideas politicas diferentes. No me juzgueis sin conocerme, creo que no seria justo, juzgarme por lo que haga. Pero ante todo, gracias y besos.
Alegación al PGOU
Como seguramente sabréis, mi intención era analizar el PGOU de cabo a rabo, pero la falta de tiempo me dejó menos que a medias en esa tarea.
En cualquier caso, os dije que mi primera alegación iría contra la intención del Ayuntamiento de construir un paseo litoral en el Cabo de las Huertas.
Pues bien, aquí os la dejo por si os interesa presentarla a vosotros también.
Lo que viene siendo la colaboración
Aunque resulta extraño que la cuestión sea noticia, lo es. Esta semana los alcaldes de Alicante y de Elche se reunieron, después de 10 años, para tratar cuestiones que afectan a ambos municipios.
Como digo, esto no tendría que ser noticia, pero lo es.
Parece ser que el Ayuntamiento de Elche ha tenido durante todos los años que Luis Bernardo ocupó la alcaldía un sarpullido -su alcalde personalmente, ideológicamente su partido e institucionalmente su ayuntamiento- que hacía imposible la reunión. Ojo, que lo entiendo.
Por su parte, me da la impresión de que Luis Bernardo tampoco debía de estar muy interesado en reunirse con el Alcalde de Elche no fuera caso que le sacaran los colores.
En fin, la cuestión es que esta semana lalcaldesa y el Alcalde de Elche se vieron para hablar sobre todo del impacto que el PGOU puede tener en Elche.
En esa línea, Sonia Castedo también se ha reunido esta semana con el alcalde de Sant Joan por las mismas razones.
Sin embargo, como siempre, estas cosas dan para pensar un poco. No mucho, tampoco, que estamos de vuelta de las vacaciones. ¿No hubiera sido mejor que los alcaldes de Elche y Alicante, y los de Sant Joan y Alicante se hubieran visto en el marco de la Diputación Provincial?
¿No hubiera sido más lógico que el Ayuntamiento de Alicante hubiera redactado su PGOU para armonizarlo, a priori, con sus vecinos?
El problema no es únicamente capitalino -me gusta la palabra-, sino del diseño institucional de una provincia en la que la Diputación Provincial parece ser un cementerio de elefantes para políticos incómodos y políticos de carrera que se resisten a la jubilación.
En lugar de funcionar como una red de municipios, la Diputación Provincial es esa institución en la que sus miembros, a pesar de que nadie sabe muy bien qué hacen, acuerdan subirse el sueldo y las dietas en cada legislatura.
Bienvenida sea lo que sería la colaboración -que diría ZP- y bienvenido sea también el Plan Estratégico que la Diputación ha redactado. Al menos, justifica un poco el sueldo de los diputados.
Centro Tradicional, Renfe y Centro de Congresos
Hoy vamos a ver qué propone el PGOU en estos sectores. Recordad, estamos en el UBO.
Os informo de que esto es muy complicado. Me estoy empezando a perder en las normas urbanísticas, confirmando lo que sospechaba al principio. El PGOU está diseñado para que no lo entendamos.
En todo caso, el sector UBO comprende el suelo que se encuentra transformado por haber finalizado las actuaciones de urbanización, así como aquel suelo urbano cuyo desarrollo se prevea mediante Actuaciones Aisladas. En todo caso, se prevén Planes de Reforma Interior en estos trece sectores del UBO.
Otra cosa para que entendáis el galimatías. Estas son las situaciones de los usos:
a. En parcela exclusiva.
b. En edificio exclusivo, ya sea en manzana completa o entre medianerías.
c. En parte sobre rasante de un edificio con uso distinto al de vivienda.
d. En planta baja de edificio de viviendas y su prolongación en patios de manzana o de parcela o en anexos a vivienda unifamiliar.
e. En planta primera de eidificio de viviendas con acceso indpendiente desde planta baja.
f. En planta de piso, en edificio de viviendas.
g. En planta sótano primero con acceso directo vinculado al uso en planta baja.
h. En plantas de sótano.
Luego está la consideración de los tipos de usos comerciales, A y B, pero no os voy a aburrir con eso.
- Centro Tradicional.
Es la zona correspondiente al cuadrante sureste del ensanche.
El PGOU prevé usos residenciales, terciarios y comerciales en la zona, y no permite superficies comerciales adicionales de más de 1000 m2 como medida de fomento del comercio.
Por otra parte, prevé la consideración de «fuera de ordenación» de los edificios que superen la altura máxima permitida -que os aseguro que he estado buscando pero que soy incapaz de encontrar- y la reordenación de la estrucutura viaria para evitar tráficos de paso.
En la pormenorización de esos usos terciarios, el PGOU prevé la posibilidad de que se puedan instalar:
-
- Talleres de reparación. En situación d, es decir, planta baja de edificio de viviendas y su su prolongación en patio de manzana, o en anexo a vivienda unifamiliar, y con superficie comprendida entre 120 y 200 metros cuadrados.
A mí personalmente me parece una mala idea permitir la instalación de talleres de reparación de coches, máquinas, etc en el Centro Tradicional. Creo que la zona debe estar reservada a usos residenciales, comerciales, hoteleros, de equipamiento, etc pero no a la instalación de talleres mecánicos.
-
- Garaje – aparcamiento. En situaciones b, d y h, y sin limitación de tamaño.
Tampoco me parece buena idea que se permita la instalación de garajes y aparcamientos, creo que entra en contradicción con la voluntad de evitar tráficos de paso.
-
- Gran comercio. De los tipos A1, A2, B1 y B2, es decir, comprendidos entre los 0 y los 2.500 metros cuadrados los de tipo A, y a partir de 2.500 metros cuadrados los de tipo B. Permite su instalación en b, d, g y e.
Yo esto no lo entiendo si se dice que no se permiten superficies comerciales de más de 1.000 metros cuadrados. Luego, además, se afirma que para uisperficies construidas totales superiores a 10.000 metros cuadrados siempre se situarán en posición b y requerirán de un Plan Especial.
No ho entenc.
- RENFE.
Aquí las cosas aún no están claras. Sabéis que hay varias posibilidades y varios proyectos, pero lo que dice el PGOU es que se prevén:
-
- 150.000 metros cuadrados de espacio residencial.
- 35.000 metros cuadrados en edificaciones independientes para oficinas, y la misma superficie para dotaciones comerciales.
Además, se permiten dos edificios referenciales de no más de 50 plantas de altura, siendo la altura máxima 10 plantas.
- Centro de Congresos.
Por alguna razón que se me escapa, en esta zona, está incluido el horrible centro comercial, pero bueno.
¿Qué puedo decir sobre el Centro de Congresos? Pues, entre otras cosas, que está previsto que la primera piedra se coloque a principios de 2009 y que el proyecto esté finalizado en el año 2010, que por no tener no tiene ni estudio de impacto ambiental, y que ni siquiera están listas las expropiaciones porque no está clara la propiedad del suelo.
Pacagaseinotorcase.
Buen fin de semana.
Sector Frente Litoral Centro
Os remito al primer post donde está la explicación sobre la manera en que el PGOU divide los sectores.
Estamos hablando del sector UBO y del segundo sector que abarca, el Frente Litoral Centro. O lo que es lo mismo, desde la escuela de vela hacia el sur y hasta el puente de conexión de la A-31 con el puerto.
Este sector está dividido en cuatro tramos y contiene propuestas muy atractivas.
- Tramo 1. Playa del Postiguet hasta la dársena, es decir hasta el Melià.
El PGOU distingue aquí dos espacios diferentes. Por una parte, el frente marítimo del Centro de Congresos y, por otra, el Postiguet.
El problema de la zona del Centro de Congresos es la confluencia de dos carreteras, la avenidad de Denia y la de Villajoyosa. El PGOU propone el soterramiento de ambos viales para mejorar el tránsito peatonal desde el centro de la ciudad. El soterramiento va desde la zona de la escuela de vela y de la rotonda de Plaza Mar en el norte, hasta el Sur pasada la Estación de Benalúa.
Eso supone también el soterramiento de Juan Bautista Lafora y del aparcamiento frente a la playa del Postiguet.
- Tramo 2. Conde de Vallellano hasta la Plaza de Galicia -es decir, la confluencia entre Eusebio Sempere y Pintor Aparicio.
El proyecto prevé el soterramiento de Conde de Vallellano y que haya tráfico rodado sobre dicho soterramiento, limitándolo anularmente, es decir, pretende que la vía no soterrada no se convierta en una vía de paso. Yo iría más allá y la reservaría únicamente a servicios y transporte público.
El soterramiento prevé una incorporación y una salida en la plaza de Galicia.
Por otra parte, hace unos días leí en INFORMACIÓN que EU se oponía al soterramiento en cuanto se planteaba por encima de la cota del puerto. Es decir, supondría una elevación entre la Explanada y el puerto que impediría la vista de la lámina de agua del Puerto desde la Explanada. Si esto es así, y parece que es así, es necesario replantear el proyecto. En cualquier caso, aún siendo así, la solución es positiva y mejora sustancialmente la actual situación. ¿Qué opináis?
- Tramo 3. Desde la Plaza de Galicia hasta la Estación de Benalúa -que el PGOU se empeña en llamar Estación de Murcia.
La propuesta del PGOU en este tramo continúa con la vocación de soterramiento de todos los viales, en este caso, la avenida Loring para dar continuidad peatonal a la ciudad desde Óscar Esplà, Pintor Aparicio, Eusebio Sempere y Canalejas.
Sin embargo, prevé viales en Canalejas con un carril en cada sentido y un bulevard central.
Para solucionar el acceso del tráfico, prevé el prolongamiento de Federico Mayo y el enlace de cuatro carriles en paralelo a la Avenida de Elche por debajo de lo que se ha dado en llamar Parque del Mediterráneo que ocuparía los terrenos de la actual Estación de Benalúa.
No sé si os hacéis a la idea de cómo iría la cosa.
Hay una propuesta muy interesante para recuperar parte de los terrenos de la zona portuaria que quedan justo enfrente de la Plaza de Galicia y dedicarlos a infraestructuras educativas, culturales, sanitarias o deportivas. Además, el PGOU propone la eliminación del acceso al Puerto frente a Óscar Esplà y la prolongación, al menos visual, de la Avenida hasta el mar.
- Tramo 4. Desde la estación de Benalúa hasta la conexión de la A-31 con el Puerto.
Aquí la propuesta es una continuación de la anterior, es decir, la aparición de los carriles soterrados por debajo del parque del Mediterráneo que se plantea en los terrenos de ADIF.
En general, toda la propuesta me parece intachable en la medida en que libera el frente litoral de tráfico, recupera los terrenos de ADIF, prevé dotaciones y dignifica la entrada sur de la ciudad que, como sabéis, es uno de mis caballos de batalla desde hace tiempo. Supone, por tanto, dotar a la ciudad de grandes espacios abiertos en una zona masificada y que necesita abrirse al mar.
En lo negativo, la sobreelevación del soterramiento en Conde de Vallellano y la permisividad con el tráfico en las zonas del soterramiento. Convendría que se limitar el tráfico rodado a los servicios públicos para garantizar que la zona se convierte, efectivamente, en un gran paseo peatonal y una zona de acceso y distribución a la ciudad.
Sería quizá también interesante que se plantearan aparcamientos públicos en ambos extremos para que la convivencia del transporte público y privado fuera más armoniosa.