el retonno

Veréis, está la cosa tan malita que he decidido salir un rato de mi cámara criogénica para comentar la jugada. Es probable que cuando vuelva a meterme otra vez en mi burbuja de frío penséis que para esto mejor me hubiera quedado, pero es un riesgo que asumo de buen grado.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Culebrón herculano

Ya hemos hablado mucho en este blog sobre el triángulo amoroso entre Sonia Castedo, Enrique Ortiz y el estadio del Hércules. Hemos tenido varios capítulos de lo más variado en este culebrón, aunque el hilo conductor es siempre el mismo, el pelotazo -y no estoy hablando del patapún parriba de Clemente.

Primero, el Ayuntamiento vendió el estadio a la empresa que dirige el club con la condición de que lo reformara y mejorara sus condiciones de seguridad, pero eso no ha pasado.

Después, el club presentó un proyecto de reforma que incluía un hotel, un centro comercial y unos cines y que, además, estaba incluido, por arte de magia, en la reforma del PGOU -¿qué será del PGOU?.

A continuación, el Ayuntamiento, le propone al Hércules -al abrigo de la polémica sobre IKEA-, que traslade el estadio a la zona de Rabassa para poder construir pisos en el solar del Rico Pérez (abro un paréntesis porque aquello era una copia de la Nueva Condomina y, sintiéndolo mucho por Sonia Castedo, el tufo a pelotazo era de escándalo).

El debate sobre la cuestión ha ido cogiendo forma -no puede ser que el Ayuntamiento pretendiera que esto se quedara en un murmullo-, de manera que, abrumados, Ortiz y Castedo dejaron la cuestión para más adelante, cuando las aguas se serenararn.

Pero, como la vida es un eterno retorno, aquí estamos otra vez enfrascados con el Rico Pérez, Sonia Castedo y Enrique Ortiz.

La última gran ocurrencia la ha tenido el propio Ortiz. En resumen, le propone al Ayuntamiento que entre a formar parte del accionariado del club para que, a escote, ambos paguen la reforma del estadio y construyan una plaza.

Vamos a partir de una base, yo no soy muy futbolero, pero entiendo el valor social que el fútbol y los clubes deportivos tienen. Entiendo, aunque cogiéndolo con clips, que es una buena manera de promocionar la actividad deportiva, el asociacionismo y el carácter positivamente competitivo de una sociedad. Pero es que estamos hablando de fútbol, señores.

En cualquier caso, comprendo el interés del Ayuntamiento por el Hércules y su implicación en la vida del club. Pero hasta un límite. Existe un contrato clarísimo entre el Ayuntamiento y el club. El hecho de que sirviera en su momento para lavar la imagen de la operación no exime a las partes de su cumplimiento, no sé si me explico.

El Ayuntamiento puede contribuir con el club y con la ciudad de otras maneras. Por ejemplo, acondicionando la zona del Tossal para la actividad deportiva, generando sinergias con el Centro de Tecnificación y, eventualmente, ayudando al club en algunos aspectos que tengan que ver con la reforma del estadio.

Lo demás, suena a pelotazo.

Castedo, Ortiz, Cinturones, Rabassa y res de res

Tenía pendiente escribir un post sobre el sainete de Sonia Castedo y Ortiz a cuenta del Rico Pérez, la recalificación de los terrenos del soterramiento de las vías del tren, Rabassa y la aparición del nombre de Ortiz en los sumarios del caso Gürtel.

No lo voy a hacer.

Simplemente os dejo esta noticia porque, al final, Sonia Castedo ha tomado la decisión de hacer lo que correspondía hacer: velar por el cumplimiento del contrato entre Ortiz y el Ayuntamiento para la rehabilitación del Rico Pérez.

Me alegro.

De momento.

Benidorm, tránsfugas y papeletas

Benidorm, capital del turismo de la Costa Blanca -o la Costra Blanca-, modelo del desarrollo urbanístico de los sesenta y los setenta, paradigma del pelotazo en los noventa, paraíso de jubilados, meca de guiris sedientos de alcohol, botón de muestra de la destrucción salvaje del entorno natural; Benidorm, la de los rascacielos, Manolo Escobar y hasta una canción de Sir Paul McCartney.

Benidorm, en suma.

Benidorm de flickr.com

Como sabéis, desde hace algunas semanas se viene fraguando en Benidorm una jugada de estrategia para desalojar al PP de la Alcaldía de la ciudad. Una especie de dejà vu de la política benidormense.

Hace 18 años una concejala tránsfuga del PSOE dio la alcaldía a un señor llamado Eduardo Zaplana -sí, el mismo Zaplana que era alcalde de la ciudad cuando se incendió el bosque donde ahora está Terra Mítica- dejando al PSOE fuera del gobierno municipal durante todo este tiempo.

Hoy la historia se repite, los protagonistas son prácticamente los mismos, los papeles se han intercambiado. José Bañuls, hasta hace poco concejal del PP en el Ayuntamiento de Benidorm abandonó su partido hace unas semanas y amenaza con convertirse en la llave que dé la alcaldía al PSOE, moción de censura mediante.

No os voy a dar los detalles escabrosos, podéis encontrarlos aquí, aquí o aquí.

Lo que ha pasado estas semanas en Benidorm y su previsible final, una moción de censura al Alcalde popular, el comportamiento de los concejales socialistas y el sainete montado alrededor de todo ello son negativos para el partido en la ciudad, para el socialismo valenciano y, así lo creo, para la política valenciana.

Los concejales díscolos dirán que lo hacen por la gobernabilidad de la ciudad, pero eso es sólo una verdad a medias, cuando no una mentira.

Todo esto ha puesto sobre la mesa la capacidad de liderazgo de Jorge Alarte. Incluso habiéndose opuesto a la moción desde el primer instante, Alarte ha sido incapaz de frenar las intenciones de los suyos. Ni siquiera el apoyo de la Ejecutiva Federal del PSOE ha sido suficiente, lo cual dice poco de lo amarrado que Alarte tiene al partido.

También ha puesto en solfa la figura de Leire Pajín dentro del PSOE -recordad que entre los concejales díscolos se encuentra la madre de la número tres del PSOE, sea lo que sea que eso significa. Independientemente de la filiación personal, tampoco la número tres del PSOE ha hecho gala de una especial capacidad para contener la rebelión.

Y, por último, deja al partido en un extraño limbo. Si bien es cierto que los concejales se han autoexpulsado del partido, es poco probable que el PSPV tenga suficiente capacidad como para armar un nuevo liderazgo político en Benidorm. Y, en esas circunstancias, ¿a quién darán su voto los ciudadanos que votaron la lista socialista? ¿A los concejales díscolos o a la nueva lista del PSPV en Benidorm?

Más allá de los problemas del PSPV y del cálculo electoral, además, está la imagen de desgobierno que destila el ayuntamiento de Benidorm y el lamentable espectáculo que ambos partidos han dado en las últimas semanas. La política valenciana, a mi modo de ver, sale debilitada, más incluso de lo que ya lo estaba.

Los concejales socialistas en el ayuntamiento de Benidorm se han comportado de forma egoísta, revanchista y barriobajera. Ojo por ojo, diente por diente, sin medir las consecuencias de sus actos. A los ojos de los ciudadanos, la política municipal es únicamente un toma y daca personal entre cargos públicos cuyo objetivo no es la buena gestión de la cosa pública sino la gestión del poder, por el poder.

Por último, el caso de Benidorm, ha puesto sobre la mesa la inutilidad del pacto político en España. Aunque PP y PSOE firmaron hace unos años un Pacto Antitransfuguismo para evitar situaciones como ésta, la norma se incumple constantemente y ambos partidos han sido capaces de inventar subterfugios para justificar los incumplimientos particulares del pacto.

Si el objetivo elevado de los concejales socialistas era la gobernabilidad de Benidorm, existían otras vías, menos finalistas quizá, pero más dignas.

Por ejemplo, cabía la posibilidad de forzar un cambio interno dentro del grupo popular, cabía la posibilidad de denunciar a los ojos de los ciudadanos la aparente dejadez del alcalde en sus funciones, cabía la posibilidad de permitir a la secretaría general del partido liderar esa presión convirtiéndola en un ejemplo claro de su proyecto político para la Comunitat Valenciana, cabía la denuncia de las eventuales irregularidades en el consistorio ante la Sindicatura de Comptes o ante los tribunales correspondientes.

Cabían, pues, otras opciones que hubieran permitido evitar este sainete y las consecuencias políticas que se le adivinan.

Bookmark and Share

GORNLHÖM, cortinas de humo

Como seguramente sabéis, la alcaldesa de Alicante y el primer teniente de Alcalde, Enrique Ortiz, o al revés, están empeñados en que el Plan Rabassa salga adelante y que los alicantinos traguen con él, caiga quien caiga.

Antes de las vacaciones, la ínclita Sonia Castedo nos sorprendía con un anuncio sorpresa: IKEA estaba interesada en instalarse en Alicante, en Rabassa para más señas. A la instalación de IKEA venía aparejada la construcción de un gran centro comercial -o centro cívico, como fue calificado desde el Ayuntamiento.

La respuesta de los comerciantes del centro de Alicante fue radical. Sí a IKEA, no a la instalación de nuevas superficies comerciales en Alicante.

La alcaldesa tuvo que recular. Se reunió con los comerciantes y prometió reformular el proyecto.

Ya con0céis mi opinión. No creo en la construcción de tropecientasmil viviendas en el entorno de Rabassa, creo en la recuperación ambiental del lugar y en la puesta en valor de las lagunas. A Alicante no le sobran zonas por donde oxigenarse, de manera que la preservación de Rabassa es, desde mi punto de vista, un asunto mayor. Como yo, muchos ciudadanos de Alicante y muchos colectivos sociales, tampoco creen en Rabassa.

Y eso la alcaldesa lo sabe.

Abro un paréntesis. El PSPV aún debe aclarar cuál es su postura en este asunto porque el pasado pesa. Y, en el pasado, el PSPV votó a favor de Rabassa.

Cierro paréntesis y retomo la cosa donde la dejé.

La alcadesa sabe que son muchos los alicantinos que se oponen a Rabassa, de manera que nuestra Sonia y su Ortiz, o al contrario, idearon un plan maestro, el plan GORNLHÖM, o Cortina de Humo.

Si logramos que los alicantinos se olviden de Rabassa y piensen en IKEA, los habremos dividido aún más y tendremos más posibilidades de conseguir nuestro objetivo: que Enrique Ortiz consiga dar un gran pelotazo en Rabassa.

Pronto, a la voz de los comerciantes del centro, se unieron otras. Entre ellas, las de los que opinaban que IKEA podía ir en otra parte, que hay superficies comerciales suficientes como para evitar la construcción de una tienda de IKEA en Rabassa, o incluso la de aquellos que pensamos que, con uno en Murcia, es más que suficiente.

Así que, la alcaldesa y el delegado de ésta en el mundo empresarial, tuvieron que pasar las vacaciones diseñando una nueva cortina de humo que consiguiera que la división fuera aún mayor.

Recordáis que la alcaldesa ya había puesto en bandeja un pelotazo a Ortiz en el entorno del Rico Pérez. Pues bien, parece que Ortiz está dispuesto a abandonar el proyecto con la condición de que Rabassa salga adelante sí o sí.

Para ello, Castedo y Ortiz se han sacado de la chistera un nuevo conejo, construir un nuevo estadio para el Hércules en Rabassa.

Con el nuevo conejo, Castedo y Ortiz no sólo han conseguido dividir aún más a los ciudadanos, sino a los propios herculanos -palabras mayores-, ofreciéndoles un nuevo caramelito.

El plan debe ser el siguiente. Si hay un herculano que quiera IKEA si, además, le ofrecemos un nuevo estadio, ya lo tenemos a nuestros pies.

Mi opinión es que sería mejor recuperar el entorno del Tossal, Rico Pérez incluído, y convertirlo en una gran área deportiva para la ciudad. No hay necesidad de construir un nuevo estadio, únicamente es necesario remodelar adecuadamente el que tenemos.

Si finalmente triunfa el criterio de Castedo y Ortiz, cuando vayáis al IKEA, buscad las cortinas GORNLHÖM, están hechas de humo.

Bookmark and Share

IDEA IKEA

Como seguramente sabréis, el Ayuntamiento de Alicante ha llegado a un acuerdo con IKEA para que la multinacional abra un centro en la ciudad. El proyecto, según explica INFORMACIÓN, consistiría en ubicar la tienda de IKEA en un nuevo centro comercial que estaría situado dentro del Plan Rabassa.

La respuesta de los comerciantes del centrode Alicante ha sido rotunda: si la apertura de una tienda IKEA en Alicante significa la construcción de un nuevo centro comercial, el pequeño comercio hará todo lo posible para evitarla.

Se da la circunstancia de que sólo un día antes, el presidente del Colectivo de Comerciantes por Alicante, había celebrado la apertura de la tienda IKEA.

Por su parte, el Ayuntamiento ha bautizado el nuevo centro comercial con el eufemísitco nombre de centro cívico y planea la modificación del Plan General de Ordenación Urbana -el antiguo, no la eterna promesa en la que se ha convertido el nuevo PGOU- para dar cabida a este nuevo centro comercial en el Plan Rabassa. Mi impresión, antes de nada, es que el Ayuntamiento no sabe ya cómo marear la perdiz con el tema Rabassa. Primero fue la ciudad ecológica que Sonia Castedo se sacó de la manga. Ahora es IKEA lo que laalcaldesa pretende usar como señuelo para intentar despistar a los alicantinos.

En cualquier caso, yo voy a partir de algo que tengo bastante claro, Rabassa es la resaca de la borrachera constructora, alimentada básicamente por los empresarios del sector con el apoyo del PP, que Alicante sufrió durante los últimos años, y del enorme despiste del PSPV alicantino. Sólo los socialistas conocen la razón por la cual votaron sí al plan, aunque todos podemos adivinar algunas.

Partiendo de esa base, el Plan Rabassa es una especie de anacronismo que, a estas alturas, deberíamos haber superado aunque algunas propuestas de los empresarios alicantinos nos hagan pensar lo contrario.

El empecinamiento del Ayuntamiento de Alicante en sostener un sector, el inmobiliario, que ocupa a una mayoría de los trabajadores de la provincia y que es la piedra angular sobre la que se sostiene el modelo económico alicantino es, al menos, razonable, pero equivocado.

Alicante no necesita más grandes superficies comerciales y tampoco necesita paños calientes en forma de centros cívicos; la ciudad necesita recuperar el centro urbano, apoyar a los pequeños comerciantes con planes de modernización del sector, dinamizar la oferta comercial y de ocio del casco antigua de la ciudad, y planes serios que conduzcan a diversificar la actividad económica de la que depende.

El Ayuntamiento de Alicante debería reflexionar a este respecto. La recuperación arquitectónica y urbana del centro de la ciudad supone una oportunidad de actividad económica para el gremio de la construcción que, en el medio y largo plazo, abriría nuevas vías económicas en el sector servicios de la ciudad y dignificaría nuestra oferta turística. No cabe, pues, la cerrazón y los grandes proyectos urbanísticos mientras el gran proyecto urbano, la recuperación del centro tradicional, sigue pendiente.

No parece lo más adecuado, desde el punto de vista del pudor en la cosa pública, llevar a cabo la modificación del PGOU de 1984 para aprobar un proyecto urbanístico que, como mínimo, despierta las dudas, los recelos y la oposición de una parte nada desdeñable de la ciudadanía. No nos olvidemos, que en número de votos, los partidos de izquierda fueron los más votados en las últimas elecciones municipales y que la distancia en número de concejales del PP y el PSPV es de 1.

Por su parte, el PSPV debería contar con esto último para revisar, de manera definitiva, su posición sobre el Plan Rabassa y, por otra parte, debería ser capaz de iniciar un debate público sobre el modelo de ciudad que los socialistas imaginan para Alicante. Esto ayudaría a conocer las propuestas del PSPV para la ciudad y a romper con el enorme error que la agrupación alicantina cometió con su apoyo a Rabassa.

De fondo queda la conveniencia o no de que una multinacional del mueble se instale en una provincia de larga tradición en el sector. Mi duda es si es positivo para el sector o no. Por una parte, supone un reto para los fabricantes alicantinos; por otra, puede significar la sentencia de muerte para toda una industria.

La sensación que yo tengo es que ni el Ayuntamiento de Alicante ni el partido de la oposición han hecho ninguna de estas reflexiones. O bien que, si las han hecho, han pasado por encima de ellas por razones de conveniencia y de urgencia política.

El hecho de que las últimas medidas tomadas por lalcaldesa se hayan tramitado por la vía urgente y en el mes de julio le hacen a uno sospechar de que la reflexión y la responsabilidad no forman parte, tampoco, de la manera de hacer de los políticos alicantinos. 

Yo, para que se me quite el mal sabor de boca, voy a volver a leer la entrevista de Alicante Vivo al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante o la preciosa entrevista póstuma a Figueras Pacheco.

Bookmark and Share

De parques naturales, haciendas, anchoas y el código penal

Lo de Honduras, tristemente, no es una novedad en América Latina. Un presidente que pretende cambiar el orden de las cosas por la puerta de atrás, un ejército en los portales de los cuarteles esperando a salir a la calle, una oposición dispuesta siempre a tomar el poder entrando por la ventana y unos ciudadanos polarizados dispuestos a creerse el discurso de cualquiera de los caciques candidatos a presidir la República.

El otro día escuché una reflexión en la radio que, tal como yo lo veo, daba una buena medida de las cosas en América Latina. Según el contertulio, mientras muchos de los colonos norteamericanos llegaron al continente como proscritos -y tú tigretón- o utópicos irredentos dispuestos a fundar un nuevo orden social, los señores españoles de América Latina se dedicaron, durante siglos, a chupar seis meses al año la sangre al continente y a gastar en Europa, los otros seis meses, los reales conseguidos en sus haciendas. Ningún proyecto, ninguna estima por la tierra, ningún aprecio a sus hombres y sus mujeres.

Así se explica, pues, la historia política de uno y otro lado de la frontera del Río Grande. Puede ser una explicación un poco simplista pero, tal como yo lo veo, se acerca a la realidad.

Os digo esto porque Rita Barberá -la esperanza blanca del PP valenciano- propone ahora, insistiendo en la estrategia anchoa, que se modifique el Código Penal de tal forma que Camps no pueda ser juzgado en caso de confirmarse la imputación por cohecho. Como lo que se da, no se quita, debió pensar Rita que, cambiando el orden de las cosas, se consigue un doble beneficio.

Por un lado, que Camps, un honrado trabajador (sic), no pueda ser juzgado. Y, por otro, que los pobres políticos tengan claro de una vez qué pueden y qué no pueden hacer. Y lo comido, por lo servido.

Juzgad vosotros si hemos superado o no nuestra etapa como señores de nuestras haciendas.

Anchoas-oliva-RR-50-LoBuenoatras

A todo esto, Greenpeace le ha dado un tirón de orejas al Consell -que ya cansan los trajes- por su política de Parques Naturales. Sí, la Comunitat cuenta con un sinfín de Parques Naturales en su territorio, pero también son los parques naturales más amenazados.

La cuestión es ser líderes, señores, aunque sólo sea una cuestión de boquilla.

Bookmark and Share

Camps, trajes y la estrategia anchoa

Ayer el juez Flors nos sacó del sinvivir en el que estábamos inmersos. Dice el juez que hay indicios de cohecho en el comportamiento de Camps y en el episodio de los trajes.

Lo sorprendente aquí, ya lo sabréis, es que Rita Barberà compare los trajes con las anchoas de Cantabria que Revilla le regala a Zapatero -y a Camps, que ya lo ha aclarado Revilla-, por Navidad.

Sorprendente no por el regalo sino porque Camps, seguro que también lo recordaréis, nos dijo a todos que «los trajes se los paga él», «en metálico» y de «la caja de la farmacia de su mujer», y que no conocía de nada al artista conocido como El Bigotes, más tarde conocido como Amiguito del Alma.

O sea, que Camps nos ha contado, al parecer, una mentirijilla o dos.

De lo que se infiere del auto del juez Flors, a Camps los trajes se los regalaron unos señores de una empresa que está siendo investigada por delitos de corrupción.

No soy yo nadie para decirle al Molt Honorable qué amistades debe frecuentar.

Pero, sí que me preocupa que el Molt Honorable cuente mentiras. Eso sí que no.

Y a todo esto ¿en el PP que opinan?

Pues en el PP están a ver si son capaces de sacarse una estrategia -que vamos a llamar la estrategia anchoa– que les sirva para aguantar, por lo menos, hasta el día 15, fecha prevista para la declaración de Camps.

De momento ya han agotado las siguientes:

  • El juez Garzón es un prevaricador.
  • El juez Garzón es un sociata.
  • El juez Garzón es un facineroso.
  • El sastre miente.
  • Yo no conozco a El Bigotes.
  • Estoy loco porque se conozca la verdad.
  • Esto es todo porque son las elecciones europeas.
  • Camps es un tío honrado.
  • No, no es lo mismo que en la Comunidad de Madrid.
  • Me pongo delante, detrás y al lado de Camps.
  • Quedan dos escaloncitos.

Bookmark and Share