De piedras, ilusiones y guarderías

Luego me dicen que soy un exagerado, que me quemo mucho con la alcaldesa de Alicante y con el Molt Honorable President de la Generalitat Valenciana, pero lo cierto es que las cosas no andan bien por esta tierra.

No se salva ni Jorge Alarte, ínclito candidato socialista a las elecciones autonómicas. Mirad, mirad, cómo se las gasta también Alarte.

Ayer un comentario me alertó de algo sobre lo que no tenía la menor idea porque no soy padre y, por tanto, no como huevos.

Resulta que una guardería de Alicante, la escuela infantil Gran Vía Aventura, llevaba dos años abierta sin el correspondiente permiso municipal, de manera que la Concejalía de Urbanismo envió una orden para que fuera clausurada inmediatamente. Los padres, claro, reaccionaron para evitarse el trago de tener que buscar un nuevo centro para sus hijos a mitad de curso y solicitaron la mediación de la Alcaldesa que, con sus superpoderes, evitó el cierre.

spidermansuperman

Sonia Castedo y Enrique Sanus, aunque por una cuestión de identidad supersecreta no debería haberos dado este último dato

Bueno, pues esa es la historia. Pero no creáis que se acaba aquí.

Parece ser que en Alicante existen multitud de guarderías que no alcanzan un nivel suficiente en cuanto a instalaciones, personal, dotaciones, etc. así que el Ayuntamiento, con su alcaldesa al frente, ha decidido hoy comenzar una campaña que durará un mes en la que todas las guarderías de la ciudad serán inspeccionadas para comprobar si, efectivamente, cumplen los mínimos requisitos.

Ante esta situación, las preguntas se le amontonan a uno. No os las pongo todas porque sería un embrollo, pero resumo.

La primera de ellas es ¿cómo es posible que una guardería esté funcionando durante dos años sin permiso municipal en una ciudad de España?

La segunda es si, como parece, existen otras muchas guarderías en Alicante sin el correspondiente permiso municipal ¿a qué está esperando el Ayuntamiento para cerrarlas?

La tercera es, dado que la alcaldesa ha paralizado el expendiente de cierre de esta guardería por la presión de los padres ¿qué le impide paralizar los expendientes de cierre que puedan venir de aquí en adelante? ¿no presionarán los padres a la alcaldesa también en el resto de los casos?

Y, finalmente, ¿cómo es posible que Alicante no cuente con un número suficiente de guarderías públicas de calidad?

Bien, la segunda parte de este post, tiene que ver con el Palacio de Congresos, o Centro de Congresos –para que el Colegio de Médicos no se enfade.

Ayer, durante una entrega de premios en Alicante, el Igualnotant Molt Honorable President de la Generalitat anunció que la primera piedra del Centro de Congresos de la Sangueta se colocará antes de las Hogueras, o lo que es lo mismo justo antes de las Elecciones Europeas, que de eso el Igualnotant Molt Honorable sabe mucho.

Desde aquí suponemos que será después de colocar la última piedra de la Avenida de Dénia que parece que la Generalitat se tomó la cosa con mucha ilusión, pero la ha dejado a medias sine die.

En fin, que Camps dijo que el proyecto del Centro de Congresos le hace una «ilusión bárbara» (sic.) y que es una pieza fundamental para el «concepto de ciudad» (sic.) que el Consell tiene de Alicante. Además, Francisco Camps anunció que se va a hacer un viaje a Boston -suponemos que en avión y no en velero- para negociar que las tres próximas ediciones de la Volvo Ocean Race salgan desde Alicante.

No quiero acabar el post sin recordaros que ayer la alcaldesa de Alicante evitó el cierre de una guardería privada en la ciudad, que existen muchas más que no cumplen los requisitos mínimos que garanticen su actividad, que la proliferación de guarderías privadas es consecuencia de la inexistencia de guarderías públicas, que un 20% de los niños de 3 años de la ciudad se quedarán sin plaza escolar este año, que cientos de niños alicantinos estudian en BARRACONES y que el Centro de Congresos de Alicante costará unos 50 millones de euros.

Sobre la Volvo Ocean Race, hablamos otro día.

Bookmark and Share

Anuncio publicitario

16 comentarios en “De piedras, ilusiones y guarderías

  1. Insisto, no quiero hacer demagogia, pero yo creo que un ayuntamiento está para resolver los problemas de los ciudadanos.

    La educación gratuíta para los niños de 0 a 3 años, sistemas de transporte públicos eficientes, buenos servicios de limpieza, de recogida de basuras, una oferta cultural amplia y variada, posibilidades de empleo en nuevos sectores… eso es resolver los problemas de los ciudadanos.

    Efectivamente, el palacio de congresos es un proyecto necesario, pero tiene que ser complementario a otras ideas y a políticas públicas efectivas.

    Vamos, Sonia, que no es tan difícil.

    Yo le pido al ayuntamiento proyectos, ilusiones, modelos de ciudad reales, modernidad para que Alicante no se quede estancada.

  2. Me gustaria haber respondido al blog anterior, pero estoy muy liado ultimamente. Me alegro por otra parte Alfredo que hayas declinado en el intento de borrar un comentario de los mios. Algo de eso tenias pensado hacer verdad? y si no, ya estaba nuestro amigo Juan de alicante vivo para mal aconsejarte. Repito que me alegro que no le hayas hecho caso, porque entonces si no entraria nunca más aquí. Las buenas discusiones son las que al final acaban hablando de otras muchas cosas. Nunca faltará el respeto entre nosotros, o al menos por mi parte, que es lo fundamental. A mí me encanta discutir, aunque no lleguemos a ningún acuerdo o a ningún puerto.
    Dejando este pequeño testamento a un lado, y debido a mi poca falta de tiempo (y ya me estoy alargando) quiero solamente expresar mi gran duda respecto a este tema de las guarderias:
    ¿Qué demanda real de plazas de guarderia pública y privada existe actualmente en Alicante?
    ¿y cuál es la oferta real?

    Por cierto, te recuerdo Alfredo que el sistema educativo en todo el estado, funciona gracias tb a lo privado. Si no existieran las privadas, lo de los barracones seria una anécdota.

    De cualquier forma insisto en mi pregunto, dewww

  3. Para que no se me malinterprete la penúltima frase, quiero decir que si cerraran las privadas, no habria plazas para miles y miles de alumnos, por lo que llegariamos incluso a un punto en el que faltarian hasta barracones

  4. Carlos, no entiendo el comentario capcioso sobre borrar comentarios, Juanjo o sus malos consejos, en serio que no.

    Pero bueno, vamos a lo que vamos. Entiendo lo que dices sobre la necesidad de los centros educativos privados, efectivamente son necesarios para complementar la educación pública, pero que no se nos olvide que muchos de ellos están concertados y, por tanto, reciben una subvención pública para ofrecer sus servicios.

    Las guarderías públicas son una obligación competencial de los ayuntamientos de -creo recordar- más de 25.000 habitantes. Es decir, el Ayuntamiento de Alicante debe prestar ese servicio porque forma parte de sus competencias.

    Si no existen, los padres deben conformarse, pero si el Ayuntamiento crea plazas de guardería, los padres las utilizarán, o ¿tú crees que no?

    Y si es así, ¿por qué crees que no?

  5. Volviendo a lo de antes sobre los comentarios porque estoy empezando a estar hasta los mismísimos.

    La semana pasada se armó en este blog un buen lío a propósito de un comentario sobre la ortografía de uno de los autores de otro blog. Se dijeron muchas cosas fuera de tono y bastante gordas, así que la decisión fue borrar todos los comentarios que no tuvieran que ver con el post y que insultaran, de una parte y de otra.

    Lo único que no borré fue un exabrupto mío porque me pareció que no era de recibo.

    El blog está abierto a todos los comentarios, pero lo cierto es que no entiendo a santo de qué viene ponerse a criticar en este blog a los miembros de otros blogs. No le veo ni pies de ni cabeza.

    Por eso, me tomo la libertad de hacer en mi casa lo que creo oportuno. Y, si lo oportuno es borrar comentarios que no aportan nada, pues así lo haré.

    Como diría aquel, sin tutelas ni tutías. Pero ¿por quién me tomáis?

    AlicanteVivo hace una labor que nadie más hace en esta ciudad. La tarea es ingente y el resultado es de lo mejor, así que no veo la razón para la ojeriza que muchos les tenéis.

    Además de todo, son buena gente.

  6. Lo certifico plenamente, Alfredo: ¡son muy buena gente!
    Han cedido y ceden información, trabajo y ayuda a muchas entidades, algunas oficiales, con total gratuidad y desinteresadamente. Entre ellas, al mundo fogueril, al que pertenezco.

  7. Entonces por mi parte ha habido una malinterpretación y pido disculpas. De todas formas, vamos a aclararlo.
    Yo simplemente leí en el post de amiguitos del alma (después de una discusión un tanto acalorada contigo Alfredo) un comentario de juan que venia siendo esto (copy/paste):

    «Lo que tu hagas…, bien hecho está
    Del mismo modo, si ves alguno de Alicante Vivo que desvirtúa tu blog, aplícale la goma sin dudar»

    En ese momento pensé que Juan J se estaba refiriendo a mí. Si no es así, me equivoqué.

    Por otra parte, yo no tengo naaada en contra de Juan J, de hecho, no se quién es, ni quiénes son los de alicante vivo. Sólo conozco la web y me parecen que hacen una labor absolutamente genial mas allá del color político que se esconda detrás de algunos post.

    Salutt!

  8. ¡¡QUÉ VA….!!
    En el fondo somos mala gente: sucios, manipuladores, censuradores y chupopteros, jajajaja
    La «cosa nostra» es una mierrrrrrrda, comparado con Alicante Vivo.
    Por supuesto, se aceptan las disculpas, Carlos. En ocasiones, es muy dificil comprender todo aquello que escribimos en un blog, y, sobre todo, pillar el sentido que le otorga la persona al otro lado del monitos
    Un saludo a todos, neeeengs

  9. Desde luego hay que ver cómo funcionan los malosentendidos. Si esto pasa en un blog, qué no pasará en la vida real. Al final «tol mundo er gueno» (o casi) y hablando se entiende la gente. ¡Quizá aún quede esperanza! Siempre he pensado que el mundo lo joden unos poquitos, muy poquitos, pero que producen una reacción en cadena.

  10. Aunque puede pasar esto tanto en la vida real, como en internet, hay una gran diferencia a favor y en contra. En internet todo es mucho más rápido, se establecen lazos virtuales de simpatía, agradecimiento, atracción, o todo lo contrario, pero de manera mucho más veloz e intensa. Todos estos sentimientos están cogidos con alfileres y ni siquiera con alfileres, con fixo y del malo. Así que cuando llega el momento y nos conocemos realmente, todo se tambalea y unas veces se ratifica las impresiones que teníamos y otras al contrario: se destruyen irremediablemente y al instante. Todas las piezas se recomponen instantáneamente y ya tenemos nuestras relaciones basadas en algo real. Y ese algo real es la química que hay entre las personas al conocerse, química por una parte involuntaria e irracional y por otra que viene dada por los sentidos: la vista, el tacto, el habla, la expresión de la cara, del cuerpo, la forma de mirar…que nos va enviando mensajes y haciendo re-clasificar a la persona de la que antes y únicamente por el medio escrito, teníamos una idea y ahora con la nueva información cambia. Para bien o para mal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s