Propuestas o vaguedades

Herido en mi orgullo de blogger, recojo el guante que hace un par de días Riskott me lanzó en un comentario al post sobre la entrevista a Sonia Castedo. La historia es, muy resumida, la siguiente. De todo lo que la Alcaldesa de Alicante dijo hubo algo que me extrañó especialmente: 

Pregunta: Además de los servicios y la construcción, ¿qué alternativas tiene Alicante para generar empleo?

Respuesta: Dígame una sola. Si alguien me dice qué posibilidades hay, nos ponemos en marcha.

Curiosa respuesta para un responsable público, ¿no? Si la Alcaldesa no tiene ninguna idea sobre cómo dinamizar la vida económica alicantina, apaga y vámonos.

Pero no es eso lo que os vengo a contar hoy. Riskott, con buen criterio, me hizo notar que las propuestas que yo puse sobre la mesa en el post eran voluntariosas, pero demasiado vagas. Y aquí estoy para enmendar mi vaguedad, no sé si con propuestas más concretas, pero sí con un post para redimirme. No creo que lo consiga.

Antes de nada, quisiera dejar claro lo siguiente. Si cuando accedió a la alcaldía de la ciudad la Alcaldesa de Alicante no trazó una hoja de ruta de lo que debía ser su mandato, empezó mal.

Pero, fuera como fuera, la Alcaldesa de Alicante no tiene ideas sobre cómo suoperar la dicotomía construcción/servicios en la base de la economía alicantina.

Antes de empezar, convendría tener claro lo siguiente:

1. Alicante no es una isla incomunicada con el resto del territorio de la provincia.

La ciudad está rodeada de un área metropolitana, y la provincia cuenta con, al menos, dos ejes importantes de población y de actividad económica: Benidorm y Elx.

Si la Alcaldesa de Alicante está buscando alternativas de empleo al sector de la construcción y al sector servicios sería bueno que empezara por mirar a su alrededor para analizar cuáles son las posibles sinergias que la ciudad puede crear con su área metropolitana y con el resto de la provincia.

Los instrumentos con los que el Ayuntamiento de Alicante cuenta son escasos y, seguramente, es eso lo que la Alcaldesa quería decir con su respuesta. Sin embargo, la ciudad puede generar economías de escala colaborando con los ayuntamientos de Elche o Sant Vicent, municipios menos enfocados al sector servicios.

2. ¿Es necesario cambiar substancialmente el modelo económico alicantino para crear empleo? 

Alicante es una ciudad turística, comercial y de servicios. Lo ha sido durante décadas y su historia es la de una ciudad eminentemente comercial. 

Para que os hagáis una idea, en Alicante existen 12.185 empresas de servicios frente a 823 empresas dedicadas a la industria, o 1.521 empresas vinculadas al sector de la construcción. En Alicante hay 73 establecimientos hoteleros -pensiones, hostales y apartamentos incluídos-, 403 restaurantes, cafeterías, bares o cafés, 211 bancos y 216 cajas de ahorro.

El 85,67% de la población trabaja en el sector servicios. Sólo un 6% trabaja en el sector industrial -en 794 industrias manufactureras y 25 empresas dedicadas a la producción y distribución de energía-, mientras que el sector de la construcción ocupa a un 7,72% de los trabajadores.

La vocación económica de la ciudad es bastante evidente y la capacidad de sus empresas para crear empleo también lo es.

Sin embargo, la ciudad cuenta con suelo industrial, en el área metropolitana el peso de las industrias es mayor que en la capital, y, por último, otros municipios de la provincia tienen una vocación más claramente industrial que la de Alicante.

Con todo ello en la mano, mi respuesta a la pregunta es que el Ayuntamiento de Alicante debe intensificar sus esfuerzos por situar al sector servicios en la punta de lanza de su modelo económico, pero debe también incrementar el peso de determinado tipo de industrias en el balance económico de la ciudad.

En el sector turístico, es necesario que la ciudad mejore sus accesos, ordene su crecimiento, recupere su patrimonio arquitectónico, incorpore nuevas tipologías a su oferta de turismo, innove en los reclamos turísticos que ofrece y ponga el acento en la calidad. En resumen, que el Ayuntamiento de Alicante supere efectivamente la combinación sol y playa como centro alrededor del cual gira la oferta turística de la ciudad.

En el sector servicios, el Ayuntamiento de Alicante debería ser capaz de facilitar y clarificar los trámites para la creación de empresas, reducir las cargas fiscales que dependen de él y orientar la reconversión de las empresas del sector inmobiliario hacia sectores de actividad más acordes con la realidad económica actual y de mayor proyección futura.

Los diferentes proyectos museísticos, culturales y de ocio que tanto el Ayuntamiento, como la Generalitat Valenciana o el Gobierno Central han puesto en marcha en Alicante -Ciudad de la Luz, Casa del Mediterráneo, MARQ, Fábrica de Tabacos, etc- pueden servir como palanca de tracción de otro tipo de actividades vinculadas a ellas. Convenientemente gestionadas -pienso sobre todo en la Ciudad de la Luz- pueden constituir un buen polo de atracción económica y de generación de oportunidades de negocio. El Palacio de Congresos y la Casa del Mediterráneo se encuentra también en la línea de estos proyectos.

En sector industrial, es importante que recordemos que un buen número de empresas están vinculadas al sector de la construcción y que la manufactura alicantina es escasa. Sería necesario, en este terreno, que el Ayuntamiento de Alicante, en colaboración con la Universidad de Alicante, animara a la inversión industrial en la ciudad en aquellas actividades industriales que suponen una oportunidad para la provincia. Estoy pensando en sectores como el de las técnicas de ahorro, reciclado y desalación de agua, el aprovechamiento de la energía solar, la innovación en materiales de construcción y en técnicas constructivas, la recuperación paisajística, las técnicas agrícolas, etc. Para eso es necesario que el Parque Tecnológico de la Universidad de Alicante sea una realidad. Hace falta investigación, desarrollo e innovación constantes.

Aquí, como en otros casos, la colaboración con el resto de municipios de la provincia es fundamental.

3. Superar la dependencia del ladrillo.

La mayor parte de la riqueza generada durante los últimos años en Alicante ha provenido del sector de la construcción y del sector servicios.

A lo largo de estos últimos años, el empresariado de la provincia de Alicante ha abandonado sectores tradicionales de actividad -muebles, alfombras, juguetes, calzado- para concentrar todos sus esfuerzos de inversión en el sector inmobiliario. En gran medida, la crisis de estos sectores responde al trasvase de capital desde la industria tradicional al sector inmobiliario.

Las empresas alicantinas deberán hacer su propia travesía del desierto. Efectivamente, el Ayuntamiento y el resto de AAPP puede hacer algunas cosas para ayudar, pero los instrumentos de los que dispone Sonia Castedo para eso son limitados.

En gran medida, dependerá de su capacidad para reformular su propio discurso y enfocarlo hacia la recuperación de los sectores tradicionales de actividad, mediante una apuesta clara por modificar el paradigma productivo de la ciudad, y de las sinergias que genere con el resto de municipios del área metropolitana de Alicante.

En definitiva, lo que la Alcaldesa puede hacer por Alicante para que las empresas vuelvan a generar empleo es una tarea ingente, a medio y a largo plazo, que requiere colaboración con el resto de Administraciones Públicas y municipios del área metropolitana, que necesita grandes dosis de colaboración y para la que, personalmente, todavía no ha demostrado cualidades.

Perdonadme el ladrillo.

Anuncio publicitario

IKEA, la calidad de vida, Rabassa y la Casa del Mediterráneo

Muy probablemente, el pobre moderador de los comentarios de INFORMACIÓN debe de estar hasta los mismísimos de uno que firma como somfillsdelpoble -un servidor-, de los blogs sobre Alicante, de la «resistance» a los blogs de Alicante, de conversaciones sobre masones, sindicalistas, sociolistos, pperos, fachas, progres, free-tangas, etc.

Ya me lo imagino llegando a casa cada noche, quitándose la americana y sentándose en el sofá.

– ¿Qué tal el día, cariño?

– Pues, como siempre, los pesados de los comentaristas del INFORMACIÓN, con sus filias y sus fobias, sus comentarios sobre nada, y Alicante empantanada.

Vaya ciudad, podría pensar uno, que se alegra de que construyan un IKEA en un paraje que tendría que tener protección ambiental especial, pero que se tira de los pelos porque el Ministerio de Asuntos Exteriores decide rehabilitar un edificio emblemático de la ciudad -la Estación de Benalúa- e instalar allí la sede de una iniciativa como la Casa del Mediterráneo, tan beneficiosa para una ciudad como Alicante, tan huérfana de un debate sosegado sobre cualquier cuestión.

Así que, si los mismos ciudadanos ni siquieran se plantean que la calidad de vida en Alicante es algo mejorable, ¿qué discusión queda? ¿cuál es la perspectiva de futuro de la ciudad?

El pobre moderador cena, se ducha, se pone el pijama y se acuesta a dormir. Esa noche sueña que al día siguiente, los comentaristas del Diario INFORMACIÓN discuten sobre los contenidos que debería albergar la Casa del Mediterráneo, sobre la mejor manera de otorgar protección a las lagunas de Rabassa, sobre el mejor uso para el Tossal, sobre las formas de mejorar la calidad de vida en Alicante y sobre la mejor manera de que Alicante se convierta en un lugar más habitable.

Pero es sólo un sueño.

Bookmark and Share

La Casa del Mediterráneo / La Fórmula 1 (II)

Publicado también en AlicanteVivo.

Este es el primer post sobre La Casa del Mediterráneo y la Fórmula 1. De esto hace mucho tiempo, tanto como un año y medio.

Hemos hablado mucho sobre el tema, también hemos hablado sobre la visita del Papa, la Fórmula 1, los grandes eventos, lo que necesita la Comunitat Valenciana, lo que le hace falta a Alicante. 

Pues hoy nos desayunamos con la noticia de que el Consell ha reducido a la mitad la aportación que hará a la Casa del Mediterráneo. De 1,6 millones a 800.000 euros. Los otros 800.000 euros se van a la empresa pública que gestiona los grandes eventos. El proyecto no va ni cara al viento -se la bufa al Ministerio de AAEE, a la Generalitat y al Ayuntamiento-, pero a mí en realidad me preocupa bastante más que esos 800.000 euros se destinen a estupideces como la visita del jefe de estado del Vaticano -imaginad semejante despliegue si la visita la realiza el Rey de Noruega- y no a la construcción del colegio de Benalúa.

Es demagogia, lo sé, pero es que yo, la verdad sea dicha, estoy aburrido de la política valenciana y de la política alicantina.

Bookmark and Share

Una paradoja, una edición, el PSPV, Font de Mora, una noria y la Casa del Mediterráneo

Buf, se va uno unos días y no dejan de pasar cosas en Alicante. Voy a ser muy rapidito.

En primer lugar, una buena noticia. El Consejo de MInistros autorizó definitivamente el convenio de la Casa del Mediterráneo en Alicante, con su presupuesto y todo.

En segundo lugar, os recomiendo la edición del jueves de INFORMACIÓN. Podéis verla en la hemeroteca de la edición digital. Si entráis en la edición de Alicante, os encontraréis las siguientes noticias:

  • Los hosteleros de Alicante plantean instalar una noria gigante en los muelles de la Volvo.
  • Los promotores lamentan ahora la excesiva urbanización de la provincia.
  • Ecologistas en Acción denuncia que el PGOU carece de informes exigidos por las leyes.
  • Alicante criará besugos en cautividad.

Todo muy coherente.

En tercer lugar, la Consellería de Cultura pedirá que no se derribe un edificio en Alemania que contiene un mural de Josep Renau. Si el alcalde de Erfurt tiene dudas sobre cómo derribar el edificio, puede hablar con Sonia Castedo.

En cuarto lugar, el PSPV expulsará al edil de San Fulgencio que está implicado en la trama de corrupción y le ha pedio a Enrique Sanus que deje el PSPV o siga en la gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante.

Por último, si a los hoteleros alicantinos lo único que se les ocurre es poner norias gigantes, la cosa está peor de lo que yo pensaba.


Bookmark and Share

Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante e Hijos

Ortiz, siempre Ortiz.

Cuando Ortiz todavía se llamaba Ortiz e Hijos, tenía un amigo cuya máxima aspiración en la vida era ser hijo de Ortiz. Sostenía que, mientras el Partido Popular ganara las elecciones en Alicante y aún muchos años después, ser hijo de Ortiz era una garantía de prosperidad económica y seguridad financiera. No estaba equivocado aunque yo, personalmente, prefiero asegurarme la prosperidad económica y la seguridad financiera por medios más dignos.

Ortiz es como un Gerente de Urbanismo o una Concejala del ramo, aunque mejor porque no tiene que aguantar las pantomimas de los plenos del Ayuntamiento, no debe responder ante los ciudadanos cada cuatro años, ni tiene que aguantar las simplezas del Alcalde de Alicante, ni tampoco dar explicaciones sobre sus negocios.

Eso corresponde al Ayuntamiento, pero es que el Ayuntamiento que dirige Luis Díaz Alperi no da abasto con tanta suciedad.

Hoy nos hemos enterado de que el Ayuntamiento va a pagar a la empresa de Ortiz y a Saico nada menos que medio millón de euros por unas obras que el Ayuntamiento de Alicante no encargó. El encargo lo hizo, hace cinco años y verbalmente, la Consellería d’Educació. Ningún documento queda como prueba, nada que justifique el pago.

El viernes nos enteramos de que Ortiz retiraba el proyecto de remodelación del Rico Pérez a la espera de que se publique el PGOU. Y, claro, eso huele muy mal. La oposición se tiró al cuello del Alcalde y le acusó de que Ortiz sabe más del PGOU que ellos y que los ciudadanos. ¡Cómo si fuera una novedad!

Hoy también, INFORMACIÓN publica que al Patronato Municipal de Deportes le ha salido otro grano en el culo, y que Sonia Castedo puede decir misa sobre el mantenimiento de la actividad de las harineras, la seguridad de los trabajadores no está garantizada como nos quiso hacer creer.

Así pues, dadas las circunstancias, no es de extrañar que el Ayuntamiento haya lanzado un nuevo globo sonda con la Casa del Mediterráneo -el culebrón del verano- y ha devuelto por segunda vez el documento del convenio con el Ministerio de Fomento para cambiar una palabra. La primera vez, Alperi quiso cambiar remodelación por rehabilitación; esta vez, Alperi quiere que diga «rehabilitación integral». Parece que el alcalde le está sacando provecho a los crucigramas que hace en el despacho -eso es lo que debe de estar haciendo todo el día-, está aprendiendo nuevas palabras y se pone tiquismiquis.

Pero mi opinión es que eso le permite que se hable de algo durante un par de días y cubrir con más suciedad la suciedad que acumula. Mira, Luis, que un día no vas a saber dónde meterla.


Bookmark and Share

Me como el post de ayer con papas

Bueno, me lo como si es verdad lo que hoy publica INFORMACIÓN.

En mi descargo, debo decir que no es la primera vez que nos anuncian que ya está todo listo.

En el fragor de la batalla, y 24 horas después de que la polémica se alzara como las llamas de la Foguera del Ayuntamiento, el Gobierno dice que no tiene sentido y el Consell que es un nuevo desplante de Rodríguez Zapatero a los valencianos.

Yo, por mi parte, mantengo la postura de que hubiera sido buena idea hacer coincidir ambos proyectos para que se retroalimentaran aunque para el Gobierno no tenga sentido. Y sostengo, además, que si el Consell se preocupa por los desplantes de Rodríguez Zapatero a los valencianos y a los alicantinos, debería utilizar los instrumentos en su mano para cooperar con el Gobierno y dejar de lamentarse.

Pero no quiero se me olviden un par de cosas de las que hace ya varios días que quiero hablaros.

En primer lugar. El sábado pasado Mariano Rajoy afirmó -agarraos los nachos- que Carlos Fabra, Presidente de la Diputación de Castellón, es un ciudadano modelo. Ni más ni menos.

Os dejo estos ejemplos de ciudadano modelo.

Ejemplo 1.

Ejemplo 2.

Ejemplo 3.

Me recordó a aquellas declaraciones de Camps en las que decía que el Alcalde de Torrevieja -imputado por un delito urbanístico de 5.2 millones de euros- era un modelo de gobernante para Alicante, la Comunitat Valenciana y España.

Así que, no nos debe extrañar que a los concejales del PP de Dénia que votaron con un tránsfuga del PSPV no los hayan expulsado del PPCV. Os cuento, lo primero que ha hecho la nueva corporación ha sido perdonar a la empresa que construye el nuevo hospital de gestión privada de Dénia el impuesto de construcción por valor de 1.2 millones de euros.

Está cundiendo el ejemplo.


Bookmark and Share

Del Proceso de Barcelona, Moratinos, el Consell y la Casa del Mediterráneo

Hoy os publico un ladrillo, lo advierto. Allá va.

Hay que ver las cosas como son. Resulta que este es un blog sobre la Comunitat Valenciana y sobre la millor terreta del món, así que los caminos de la política internacional tendrían que quedar fuera de estas páginas -web?. Sin embargo, una noticia que leí ayer en EL PAÍS, otra de hoy y el cauce de los acontecimientos, me hacen tener que hablar de política europea aunque sea de pasada.

En Noviembre de 1995 se inauguró en Barcelona el Proceso Euromediterráneo de la UE tras una conferencia de jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE, y sus vecinos del Mediterráneo. En la Conferencia de Barcelona participaron los 15 estados miembros y 12 estados mediterráneos. A saber: Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Israel, la Autoridad Nacional Palestina, Siria, Líbano, Israel, Turquía, Malta y Chipre.

El llamado Proceso de Barcelona se organizó en tres ámbitos de actuación:

  • Política y Seguridad.
  • Economía y Comercio.
  • Ámbito social, cultural y humano.

Durante los 13 años que han pasado desde entonces, el Proceso de Barcelona ha languidecido bastante entre otras razones  por falta de medios y por las dificultades que la primera y segunda cestas del proceso han encontrado en su desarrollo.

La llegada de Nicolás Sarkozy al Elíseo y su voluntad de acaparar una parte de la agenda europea para evitar la pérdida de centralidad de Francia en el sistema europeo, le llevó a replantear este Proceso de Barcelona y a plantear la creación de una Unión Euromediterránea a imagen y semejanza de Francia, y al margen de la Unión.

Esto levantó las sospechas de Alemania y España fundamentalmente y, así, desestimada la opción Sarkozy, el Proceso de Barcelona ha renacido -por enésima vez- de sus cenizas. Entre los compromisos adquiridos para su relanzamiento están la celebración de una nueva conferencia y la creación de una Secretaría General fija para el proceso para cuya sede Barcelona es la ciudad española que se postula como candidata.  

Y aquí entra Alicante.

Primero os recomiendo esta breve historia del proyecto de la Casa del Mediterráneo para ver en qué punto ha estado cada cual.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha postulado a Barcelona como candidata a albergar esa Secretaría General, dado el contenido simbólico que para la ciudad tiene la Conferencia de Barcelona.

Y ello ha despertado las iras del Conseller Rambla que ha exigido que Alicante sea la sede. A su vez, las declaraciones de Rambla han despertado al Delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana que le ha respondido que el Consell no ha hecho la propuesta.

Y yo, alicantino mondo lirondo me pregunto: dado que en Alicante existe ya un proyecto de instalación de la Casa del Mediterráno a imagen de la Casa Àsia de Barcelona, o la Casa América de Madrid, ¿no hubiese sido más coherente presentar la candidatura alicantina? ¿no hubiera sido mejor que, desde el momento en que el Presidente del Gobierno en plena orgía electoral presentó el proyecto, todas las administraciones públicas se hubieran puesto a trabajar en ello?

En definitiva, es probable que el MAE sea consciente de que la Casa del Mediterráneo de Alicante es un proyecto sin futuro, o bien que ni las administraciones valencianas y alicantinas están a la altura de la candidatura. Quizá tampoco la ciudad.

La Estación de Benalúa, sede prevista para la Casa del Mediterráneo se encuentra en un estado de abandono total, de manera que ni el proyecto ni la candidatura tienen sentido en estas circunstancias.

De nuevo, la dejadez y la miopía política nos afectan. Amigos, estamos condenados a trabajar en Zara o en Massimo Dutti. Las alternativas cada vez son menos.


Bookmark and Share