Hola a todos. Hacía mucho que no me pasaba por aquí. Bueno, aprovecho para saludaros, y dejar este link que he visto esta mañana, mientras desayunaba. Casi me clavo la tostada en la garganta del descojone que me ha entrado. No tiene desperdicio. Recomiendo dos o tres lecturas y bloc de notas.
Autor: riskot
Tijeras NO
Me vais a permitir que no hable sobre Alicante en este blog de Alicante.
Con este post me sumo a la inicitiva blogera de protestar contra el más que probable recorte del presupuesto para la ciencia anunciado por el Gobierno, pocos meses después de que Zapatero expresase su firme intención de poner rumbo hacia una economía diferente del ladrillo y próxima a la innovación y la industrialización.
La semana semana «>pasada se anunciaba un recorte de más del 30% en I+D. Esta semana la cifra ha bajado al 15%.
Como seguramente sabéis, España está muy por debajo de la media europea en inversion científica. De hecho está a la cola de Europa. Tambíen sabréis que la promesa electoral de ZP era incrementar un 15% el presupuesto en I+D por año de legislatura.
Mi intención en este post es tratar de explicar porqué creo que este recorte es dramático para la ciencia y para España en general.
España, como dice ZP, necesita, urgentemente, modificar su itinerario económico, que se ha mostrado inservible a largo plazo. Uno de los pilares inevitables para un país con pretensiones, es la ciencia. Este pilar en España es muy débil todavía. Se está desarrollando pero estamos casi perdiendo la carrera. Ya vamos a salir de la crisis más tarde que la mayoría de los países importantes (si salimos). Un retraso adicional por el recorte significaría un descolgamiento dificil de superar, ya que el resto no va a parar a esperarnos. Recortar de forma tan importante la financiación supone detener muchos proyectos, o ralentizarlos de forma letal. Mucha gente se va a quedar sin ingresos para seguir trabajando, especialmente los jóvenes, y esto va a crear inseguridad en la gente para afrontar la dura y larga carrera científica.
Si el recorte ocurriera sólo este año, y al siguiente se reestableciera (lo cual dudo mucho), el retraso no sería de sólo de un año. La imagen de la ciencia como carrera profesional en España sufriría muchísimo ante los jóvenes que empiezan, o los no tan jóvenes que están en el extranjero y dudan si volver o no.
Un sistema científico de tan poca seriedad no no «>atrae a nadie, sino que alienta a escapar de él. Esto ha pasado en Francia y les ha costado mucho volver al camino recto (de hecho la ciencia francesa ya no es lo que era, y el mundo entero está repleto de franceses hastiados del sistema).
España ha hecho en los últimos años un buen trabajo para cambiar este panorama. Destruirlo ahora tendría un precio demasiado alto para que sea rentable. Pensad que formar a un científico hasta que éste alcanza una madurez importante lleva consigo del orden de 20 años (pensad que en Medicina, la carrera más larga que existe, los médicos ejercen en unos 10 años).
Además, es extremadamente importante atraer científicos de otros países. Por ejemplo, los países del Este están repletos de muy buenos científicos, con formaciones que le dan muchas vueltas a las españolas, y no tienen adonde ir. Abrirles las puertas de nuestro país con ofertas atractivas sería lo más sabio. Pero quién va a venir aquí si el sistema da semajantes bandazos.
Una cosa que tengo clara es que los grandes resultados científicos surgen del ambiente en el que se desarrollan. Hay ya muy pocos avances que surgan del individualismo. Necesitamos crear esos ambientes, necesitamos necesitamos «>atraer a gente que sabe más que nosotros, y necesitamos hacerlo rápido, porque hay muchos países que lo han visto claro y que no pierden el tiempo.
Perder el tren de la ciencia es una estupidez que no se puede permitir la economía española. Si ocurre el tijeretazo, estamos tirando por la borda gran parte del esfuerzo de bastantes años.
Si el Gobierno está asfixiado y realmente el país está en bancarrota como parece, creo que es mejor subir el IVA otro punto, o simplemente convivir con el déficit alto durante un tiempo, diga lo que diga el FMI.
Si queremos avanzar hay que apostar, hay que jugársela en lo que vale la pena, en lo que nos va a hacer mejores. Y lo mismo que digo de la ciencia lo aplicaría al otro pilar básico: la Educación y la Cultura. Hacer lo contrario es perder el rumbo, es deshacer lo que cuesta muchísimo hacer, es empeorar la sociedad y hacerlo por muchos años.
La Estampida
No sé si conocéis el Instituto de Neurociencias de Alicante (INA). Está al lado del Hospital de San Juan y es seguramente el mejor sitio de España donde se estudia el sistema nervioso. Pero sólo de momento…
Resulta que en Madrid hay otro muy buen Instituto, llamado Cajal, que se ha quedado pequeño de espacio, y está planeado trasladarlo a Alcalá de Henares en unos 5 años. Si no conocéis Alcalá, os recomiendo una visita porque es una ciudad preciosa, abarrotada de cultura.
Digo todo esto, porque el Cajal de Madrid, al ser ya un gran centro, y al trasladarse a una ubicación tan atractiva y transformarse en un amplio edificio, va a producir, en mi opinión, una pequeña estampida de científicos de Alicante. Creo que esto va a ser así, porque últimamente he hablado con bastantes científicos del INA, y todos ellos coincidían en lo mismo: Alicante está hecha polvo gracias a los planes urbanísticos, y resulta dificil sentirse agusto en ella.
El INA fue impulsado (como muchas otras cosas en Alicante) por un gran hombre llamado Carlos Belmonte, natural de Albacete. Gracias e él, Alicante puede jactarse de tener un centro puntero internacionalmente, lleno de científicos brillantes.
Si se da la circunstancia de que el nuevo gran Instituto Cajal de Madrid se lleva a muchos de estos científicos, el INA podría ir decayendo.
Pienso que está en manos de los Ayuntamientos de la zona evitar que ocurran cosas como éstas. No se dan muchas ocasiones en las que una ciudad de este tipo tiene la suerte de encontrarse con un centro de este calibre. Perderlo o deteriorarlo sería un tremendo error. Fomentar más centros así sería, al contrario, un gran acierto. Lo bueno llama a lo bueno, y lo malo llama a lo malo. La cuestión es con qué nos quedamos.
La inercia del gallo feo
La Sierra de Fontcalent es invisible porque no vale gran cosa, y su entorno tampoco. Ni siquiera se ve desde la carretera que pasa al lado de ella, a pesar de que no hay un solo obstáculo que lo impida.
Conozco a un hombre que vive con su familia en la falda de la Sierra, y que está inexplicablementente enamorado de ella. Es un hombre sencillo, que tiene animales en su finca, a los que cuida con esmero. Posee el gallo más bonito del mundo, y eso lo puedo corroborar, aunque sé que es su secreto. Por eso no diré el nombre del hombre.
Conoce la Sierra como si fuera el salón de su casa. Me contaba el otro día que tiene un hijo de catorce años, amante del aire libre, como su padre. A veces me los imagino como los herederos directos de los hombres prehistóricos que allí vivieron, y cuyos restos deben de andar por ahí enterrados. Es sin duda una sierra muerta y olvidada. El hijo de mi amigo, cargado de un realismo que yo nunca había visto en un niño de su edad, le dijo hace poco a su padre que quería marcharse lejos, a vivir en un sitio mejor.
Cuando su padre me dijo que se estaba pensando seriamente marcharse de la región, sentí que el Hombre Prehistórico emigraba una vez más, en busca de tierras más prósperas. Pero inmediatamente me dí cuenta de que no era así. Muchos más hombres se quedarían en estas tierras y, sin duda, algunos habitarían en el mismo lugar cuando ellos se hubieran ido.
Aún así, la idea de una familia de hombres primitivos a punto de partir se instaló en mi cabeza. Cogí el autobús y me fui a ver la sierra invisible. Al llegar a las naves industriales, yo fui el único viajero que la miraba y el único que se bajó en la parada.
–¿Qué hacía yo allí?–, me pregunté al dejarme solo el autobús con los zumbidos de la autovía. Mi historia absurda de los hombres primitivos nómadas se había esfumado. Tuve la certeza de que la Sierra se estaba riendo de mí, de que era ella quien me había borrado el sentimiento. Como otras veces, decidí forzarme a sentir, a jugar el papel que me había propuesto al ir allí, a pesar de que otro sentimiento muy distinto me había invadido ya sin remedio: yo era uno de esos hombres que quedaría después de la marcha de mi amigo. Un hombre, yo, desgastado por la inercia. Fortalecido, sin embargo; capaz de resistir las peores condiciones, capaz de aceptar la destrucción y convivir con ella. Entendía porqué la sierra se reía. Los dos estábamos muertos.
Decidme que estoy soñando
La Senda del Poeta amenazada
Hace tiempo que no me pasaba por aquí. Mi antiguo ordenador se estrelló hace unas semanas contra un virus que ha afectado a los ejércitos alemanes y franceses. Estaba tan viejito el pobre que lo tenía sin antivirus para que andara más rápido. Ya sabía yo que no iba a durar mucho, de modo que decidí hacerle sus últimos días de vida más llevaderos. Contra semejante pezado de virus la muerte ha sido rápida e indolora. Descanse en paz.
Dicho esto, os informo de que algunos miembros de Plataforma Salvem Fontcalent nos vamos a pasar por la Senda del Poeta este domingo (29 Marzo) para informar a los senderistas del impacto que va a suponer la nueva zona industrial que propone el nuevo PGOU. En el mapa podéis ver estas zonas industriales en rosa y la senda en rojo. La línea negra es la zona que la Plataforma pide proteger.
Si queréis pasaros a echar una mano, se agradece. Hemos quedado a las 9:30am en la gasolinera del Rebolledo. De allí iremos a la Ermita del Rebolledo. Si queréis ir directamente a la ermita más tarde, tenéis que coger la carretera que sale a la dcha después del primer semáforo, yendo desde Alicante.
El Maestro Darwin
Uno de los hombres más grandes de la Historia, Charles Darwin, nació hace 200 años. Esta mañana me he levantado pensando en ello y me ha entrado un tremendo vértigo al pensar que todos estaremos bien muertos la próxima vez que este hombre cumpla otro centenario.
Como perderse esto es algo así como perderse un eclipse total, o más aún, me he puesto a buscar cualquier evento en Alicante relacionado con este hombre del que todos los periódicos del mundo hablan hoy. Para mi alegría había uno: una conferencia en el Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante. El anuncio no indicaba a qué hora era el evento, así que he llamado para enterarme… He llamado y llamado, a todos los teléfonos que he encontrado en esa web, incluido el director, y allí no cogía nadie el teléfono.
Finalmente mandé un email, y alguién me respondió, horas más tarde, que la conferencia se había pospuesto. Pospuesto hasta dentro de cien años supongo.
Como estaré muerto me he dicho que tenía que hacer algo para sentirme dentro del homenaje mundial de hoy a este hombre.
He comprado una rosa blanca, la mujer que me la ha vendido me ha rebajado medio euro, viéndome en la cara la importancia del asunto, y me he ido al lugar más bonito de Alicante para arrojarla allí al mar. La rosa se ha ido desprendiendo de sus pétalos, alejándose, espero que en dirección a las Galápagos, encontrando la estela del Beagle.
Al volver a casa, esperaba que dentro de cien años, la gente que habite esta tierra se tome más en serio la deuda que todos tenemos con hombres de este calibre. Y ojalá esta gente, respete su entorno del modo que se merece, no como hacemos sus abuelos.
Gran Parque Central para Alicante
Me ha parecido muy interesante esta iniciativa. Ojalá asistamos en masa:
………………………………………………………………………………………………….
Si quieres conocer en vivo cómo podría ser el Gran Parque Central de Alicante, la PCM te lo contará el domingo, 22 de febrero, a partir de las 11h de la mañana. Desde la puerta de la Estación de RENFE, saldrá una visita guiada a lo largo de lo que debe ser el ansiado espacio verde y abierto que tanto necesita nuestra ciudad. A través de un paseo de poco más de 1 kilómetro iremos viendo la oportunidad única que tenemos en Alicante de disfrutar de un gran parque en el centro con arboledas, instalaciones deportivas, sin railes ni decenas de miles de coches pero, eso sí, con un excelente transporte público. Ven, conoce la propuesta de la PCM y ayúdamos a conseguir el GRAN PARQUE CENTRAL DE ALICANTE. Tu presencia el día 22 es importante.
Salud, Javier Cobela
www.pcmovilidad.blogspot.com
Acto en Club Información «Salvem Fontcalent»
Se hablará del interés de la Sierra, tanto ecológico como arqueológico, del impacto ambiental y del destroto patrimonial que está sufriendo, y de las acciónes que se han hecho hasta el momento en su defensa. También se debatirán ideas nuevas para tratar de salvar la sierra, o lo que queda de ella.
Organiza la Plataforma Salvem Fontcalent. Para más información sobre el lugar, ponentes, etc, ver:
El truco de los nuevos Parques Públicos Naturales
Seguramente sepáis que vamos a tener millones de hectáreas más de Parques Naturales en Alicante cuando se apruebe el nuevo Plan General. Qué bien, ¿no?
He preparado un esquemita que explica la jugada maestra. Seguramente muchos ya lo sabíais, pero yo me he enterado hace poco. El esquema trata de explicar lo que le ocurre a dos terrenos de distintos propietarios (A y B) que no se conocen de nada pero que acabarán celebrando juntos la llegada de muchos euros mientras los demás vemos, reconfortados, como «reverdece»el paisaje.
Habría que añadir que estos parques naturales pueden fácilmente encontrarse aislados y dispersos sin ton ni son (sólo hay que echar un vistado al PGOU para percatarse de la discontinuidad de las zonas protegidas). Esto indica (más si cabe) que el interés medioambiental de la operación es secundario (por no decir cuaternario) (por no decir NULO).
Además, la ley indica que si los terrenos de valor natural cedidos al Ayuntamiento requieren mantenimiento de algún tipo, el Ayuntamiento no se hará responsable del mismo:
Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.