Ideas peregrinas (II)

Publicado también en AlicanteVivo.

Ideas peregrinas las hay de todos los colores.

Pero antes, un poco de música para que os acompañe en la lectura del post.

El soterramiento de las vías del tren a su entrada en Alicante se está convirtiendo en un culebrón muy largo en el que Plataformas, contra Plataformas, ADIF, AVANT y el Ayuntamiento se encuentran inmersos desde hace años.

La noticia de hoy de INFORMACIÓN es que, como la venta de terrenos de los terrenos derivados del soterramiento no va a dejar tantos millones de euros como el ayuntamiento había previsto -200 frente a los 300 previstos-, será necesario replantear la financiación del proyecto.

En concreto, habrá que aumentar la edificabilidad en 15.000 metros cuadrados y recalcular las aportaciones de cada uno.

A saber, lo previsto era lo siguiente:

  • Gobierno Central, 50 millones de euros.
  • Generalitat Valenciana, 70 millnoes de euros.
  • Ayuntamiento de Alicante. La previsión era de 300 millones, lo efectivo serán 200.

El coste de la obra ronda los 600 millones de euros, de forma que con lo disponible da para 320 millones de euros, los 280 restantes va a haber que sacarlos de debajo de las piedras o echarle imaginación al asunto.

Y aquí llegan las ideas peregrinas.

  • Idea Peregrina 1. Hacer una estación más pequeña para que salga más barata.
  • Idea Peregrina 2. Retranquear la estación.
  • Idea Peregrina 3. Eliminar la línea de tren Alicante-Elche-Murcia (esta opción, apuntada por el ayuntamiento, ha sido desestimada porque incluso las ideas peregrinas tienen un límite).

Yo iría más allá y propondría lo siguiente.

Dado que el PGOU permite construir en el inframundo, ¿por qué no dejamos la estación como está y las vías en su sitio y soterramos el resto de la ciudad?

Las ventajas son muchas. Aparcamientos subterráneos en toda la ciudad, acceso directo al tranvía, fin de los problemas de protección del patrimonio arquitectónico, cero problemas de tráfico y un montón de tiendas al alcance de los ciudadanos.

Otra solución es, retranqueando retranqueando -elkiko ha sido tan amable de explicarme qué significa el verbo retranquear- construir la estación en Elda.

En fin.

Aquí parece que hay varios responsables para este cachondeo.

  • El primer responsable, el gobierno central que ha estado racaneando con la llegada del AVE a Alicante desde el primer día.
  • El segundo responsable, el ayuntamiento que ha estado poniéndole palos en las ruedas al gobierno central desde el primer día.
  • El tercer responsable, la Generalitat Valenciana a la que la cuesta la misma vida poner un duro en esta ciudad.

Dicho esto, ¿no habéis pensado nunca que la contra plataforma es un invento del Ayuntamiento para salvar la cara y no tener que admitir que se equivocó? Es sólo una idea peregrina mía.


Bookmark and Share

Anuncio publicitario

Edificios en riesgo y PGOU

Durante estos últimos días han aparecido en INFORMACIÓN diferentes noticias que alertaban sobre la posibilidad de que algunos de los edificios que el PGOU declara protegibles fueran derribados antes de que el Plan General fuera definitivamente aprobado.

En concreto, las noticias hacen referencia al edificio de la calle Calderón, número 7 del que ya hablamos en este blog y en la que, por cierto, INFORMACION ha usado una foto de elkiko; el de Bailén, 6; García Morato, 29; y Alfonso El Sabio, 48.

Seguramente son más, pero estos son de los que INFORMACIÓN habla. La idea es que los propietarios, al enterarse de que sus edificios forman parte del catálogo de edificios protegidos, han solicitado al Ayuntamiento una licencia de derribo antes de que el PGOU esté aprobado y, por tanto, sea imposible -bueno, imposible en Alicante y tratándose de un edificio no hay nada- derribarlos.

En todo caso, de la lectura del PGOU lo que se interpreta es que si el Ayuntamiento condeciera tales licencias estaría incurriendo en una ilegalidad.

En concreto, el punto 1.4.2. (Exposición al público y suspensión automática de licencias y programas) estipula que:

«El acuerdo por el que se convoque el período de información pública, establecerá por sí solo, la suspensión del otorgamiento de licencias y programas, en aquellas áres del territorio cuyas nuevas determinaciones supongan modificación del régimen urbanístico vigente, sin que sea preciso ni exigible que dicha resolución señale expresamente las áreas afectadas por la suspensión.»

Y, un poco más adelante en el mismo punto, se indica que el catálogo de bienes y espacios protegidos forma parte de la documentación con eficacia normativa del PGOU.

Tal como yo lo veo, la inclusión de un edificio en el catálogo de bienes protegidos supone una modificación en el régimen urbanístico.

En cualquier caso, desde el punto de vista de la coherencia y la seriedad, si al Ayuntamiento se la pasara por la cabeza conceder las licencias de derribo, todo el esfuerzo por elaborar este PGOU y toda su credibilidad en ese sentido, desaparecerían con la misma piqueta que se lleve algún edificio susceptible de protección.

Dicho esto, he de deciros que estoy leyendo el PGOU y que, antes de entrar en los detalles, el documento tiene muy buena pinta.

En primer lugar porque, en la documentación de información al Ayuntamiento de Alicante se le da una colleja importante con relación a la gestión turística, urbanística, industrial, etc., algo de agradecer. En segundo lugar, porque los planteamientos del PGOU parecen, a grandes rasgos -ya os digo que aún no me he puesto a tratar de entender planos-, correctísimos.

La cuestión es si la realidad del desarrollo de los sectores también es correcta. Dadme tiempo.


Bookmark and Share