La sociedad, a veces, es solidaria, y en muchos lugares de Europa y regiones de España, cualquier minusválido puede aparcar gratuitamente su coche en lugares designados para ello. Yo no soy minusválido, pero creo que esto debe de significar muchísimo para que estas personas puedan sentirse y ser independientes.
En el centro de Alicante no sólo no es gratuito sino que hay que renovar el papelito de aparcamiento cada cierto número de horas, lo que, evidentemente, resulta muy útil porque así se da uno un paseíto.
Alicante es una verdadera colección de zancadillas a los minusválidos (que no enumero).
Una curiosidad que llama la atención del recién llegado es que la concentración de tiendas de ortopedia en esta ciudad roza la de los bares. Con reservas, esto puede ser un indicio de que sí que habitan minusválidos por estas tierras.
Otro aspecto llamativo que sorprende al foráneo es que la ciudad ha reinterpretado el Código de la Circulación de modo que es bien sabido que las aceras y los pasos de cebra, en otros tiempos usados para el tránsito peatonal (ridícula idea), son ahora zonas gratuitas de aparcamiento ilimitado bendecidas por el Ayuntamiento. Hay que decir que durante ciertas competiciones náuticas sólo se pueden estacionar sobre la acera quads a vela, siempre que luzcan una gran bandera de España, grande y libre al viento.
Es decir, en Alicante hay minusválidos y existe una enooooorme condescendencia en el tema del aparcamiento. Esto significa que tan sólo se necesitaría un empujoncito de nada para cambiar un asunto que para mucha gente puede ser trascendente. Lo más obvio sería bombardear al Ayuntamiento para que cambie la situación. No obstante, disponen de un escudo anti-bombardeos que ya querría Bush: se las han apañado para que la página de sugerencias te diga una y otra vez «vuelva usted mañana que estoy desayunando». Eso es estilo y no lo de Bush. Creo que aquí lo llaman el ahora-luego y que es un concepto muy profundo de la Fisica del Tiempo y del Espacio 😉
También puede uno probar aquí trafico@alicante-ayto.es y aquí accionsocial@alicante-ayto.es
Quizá la Alcaldesa tendría a bien hacer algo para mejorar la vida de los minusválidos en Alicante, aunque sea a cambio de 25.000 firmas de minusválidos-conductores-empadronados-en-Alicante, en honor a la Dem(d)ocracia.
Ricardo, no lo había pensado nunca, pero tienes toda la razón, en Alicante hay muchísimas ortopedias. Lo digo por experiencia. Yo tengo los pies planos y cuando era pequeño y teníamos que comprar los zapatos, era como ir de tiendas.
En todo caso, efectivamente, el aparcamiento es un problema muy grande de esta ciudad. En algunas zonas no existen normas, doble fila, aparcamientos sobre las aceras, en los pasos de peatones y, consecuentemente, problemas circulatorios que el Ayuntamiento se encarga de agravar de vez en cuando cortando grandes avenidas para construir aparcamientos en el centro de la ciudad. La idea debería ser construir los aparcamientos en las afueras de la ciudad y habilitar un servicio de transporte público a la altura del número de habitantes de Alicante y de la relación que tiene con su área metropolitana.
Yo aspiro a tener una alcaldía preocupada por los verdaderos problemas de los ciudadanos, de los que no tienen velero, me refiero.
En todo caso, afornunadamente no has visto Alfonso El Sabio hace unos años, era de locos.
Es genial saber que Alfonso X es mucho mejor ahora que hace años. Lo peor de Alicante no me parecen las grandes avenidas, que están bien, sino todo lo que se sale de ellas. La bici, el transporte público y unas cuantas multas bien puestas invertidas directamente en transporte, arreglarían bastante del problema, en mi opinión.
No es nada facil resolver eso. Eso pasa en todos los sitios.
Lo que esta claro, es que es imperdonable la pasividad de la policia en muchos casos.
Tampoco lo es cuando te encuentras con una avenida de sólo 1 carril, ya que en los otros 2 hay coches aparcados (asco!).
Lo peor de todo es que muchas veces, por no decir la mayoria de ellas, ponen multas innecesarias y sin mucho sentido.
Y lo de la bici, es una solución dificil. Este es un tema de concienciación mas bien.
Seria interesante hacer un cuestionario a los ciudadanos de Alicante y ver cuanta gente estaria dispuesta a cambiar el coche por la bici. Ahi lo dejo! jeej
P.D Estoy seguro, y la verdad que yo el primero, que no tengo ganas de cogerme la bici a las 8 de la mañana. xD
Carlos, yo ahora vivo en Sevilla y antes viví en Barcelona.
La verdad es que no daba un duro por las bicis en ninguna de las dos ciudades, sobre todo en Sevilla por el caos de tráfico que es la ciudad.
Sin embargo, en el caso de Barcelona, el ayuntamiento ha tenido que sacar una ordenanza para limitar el uso de la bicicleta en la ciudad.
Lo cierto es que en Barcelona hay muchísimo carril bici y, por tanto, es sencillo moverse por la ciudad sobre dos ruedas.
la cuestión está en saber si la ciudad, efectivamente, está dispuesta a apostar por la bicicleta.
Te entiendo, pero es que yo voy más alla. Yo planteo una situacion en la que se pueda afirmar que Alicante esta repleto de carriles bici.
Entonces, en ese caso pregunto si «de verdad» la gente dejaria el coche por la bici, de cuánta gente estamos hablando?. Concretamente ¿cuánta gente cogeria su bici a las 8 de la mañana para ir al trabajo? eso es lo que queria plantear en el post anterior.
Ojo! yo soy partidario 1000%xD de los carriles bici, pero en mi caso y pensándolo friamente, yo soy de los que va a por el pan en coche…
Y como yo mucha gente es así. Y ahi esta el problema, estamos acostumbrados al uso del coche para todo.
Hola Carlos,
Pienso que tienes razón. La mentalidad de la gente es lo que cuenta. Y es lo más dificil de cambiar, porque, entre otras cosas, las personas no solemos querer cambiar, y menos que nos lo sugieran.
Pero, técnicamente, no veo tan dificil arreglar la situacion de caos de tráfico y aparcamiento de la ciudad. Estoy en desacuerdo con lo que dices de que «esto pasa en todas partes». Hay ciudades españolas muy similates en estructura a Alicante, como Santander, donde no pasa.
Alicante es muchísimo menos complicada que otras por tamaño: multiplica por 10 el transporte público, haz que sea cómodo, rápido y no demasiado caro. Pon carriles bici en serio (muchos). Y una vez puestos los medios, comienza una campaña de concienciación y aviso. Después empieza a poner multas al que infringe descaradamente, y destina ese dinero, directamente, a mejorar el transporte. Creo que en unos años esto funciona. Otra cosa es que la gente se niegue en redondo, pero me extrañaría mucho que así fuera. Ir en bici a todas partes en un auténtico lujo, y Alicante es perfecta para ello, aunque algunos se empeñen en argumentar que no (cuestas, calor, sudor)
Alfredo: ¿Qué restricciones han puesto en Barcelona a la bici?
El caso de las bicis de alquiler en Barcelona es un ejemplo que se esta estudiando en toda Europa de lo bien que esta funcionando.
Que no nos engañen los rebotes del petroleo, debemos reducir nuestra dependencia del mismo ya y se debe invertir activamente en potenciar la bici y los transportes publicos y esto es una politica que entre de lleno en la esfera de lo local.
Esto es un claro ejemplo de inversion publica necesaria y estrategica que debemos exigir sin demora!
Y yo pienso que si a un señor le planteas que no vale la pena tener un coche comprado, con su seguro, su plaza de parking, su consumo de gasolina si lo puede suplir con bicicleta o con transporte publico eficiente pues creo que funcionara.
No obstante la industria automovilistica en España es importantisima y deberia reinventarse pero lo que esta claro es que debemos reducir a nuestra adiccion al petroleo por razones financieras y geoestrategicas pero ya porque a largo plazo no va a ser una cuestion de comodidad sino de supervivencia.
Yo tambien estoy de acuerdo en lo que dices Ricardo. Cuando decia antes que eso pasa en todos los sitios, es posible que no este bien concretado. Me estaba refiriendo a que esto mismo pasa en «la mayoria», no en todas las ciudades claro.
Yo creo que la solución más importante la tiene obviamente el ayuntamiento. Deben de tener un control al menos en las principales vias de alicante, y fundamentalmente en el centro de Alicante.
Yo en mi caso, propondria una tasa para los coches que entren en el centro de alicante en coche. Para la gente que viva en el propio centro les daria como un permiso especial de circulacion, ya que viven ahi mismo…
Carlos, totalmente de acuerdo con lo de las tasas en el centro, siempre que haya una opcion clara de transporte publico asequible y cómoda.
Paolo, totalmente de acuerdo. En mi opinión el coche es como el móvil: prescindible por más que parezca imprescindible. Yo lo dejaría para las vacaciones y poco más.
Bueno, matizo. No es que hayan puesto restricciones a las bicicletas, sino que han tenido que fijar las normas de uso de la bicicleta en Barcelona por la cantidad de gente que utiliza la bici para moverse por la ciudad.
Llegó un punto en el que generaban un problema de inseguridad, así que se limitó la circulación de bicicletas a determinado tipo de aceras -con una anchura mínima- y se estableció el carril de la calzada por la que los ciclistas han de circular preferentemente.
Pero, ojo, que al mismo tiempo se establecieron reglas para que los peatones no invadan el carril bici, y normas para que los coches no hicieran peligroso circular en bici.
En todo caso, estamos hablando de una ciudad como Barcelona. Lo más civilizado -en general- que se puede uno echar a la cara.
ah, y estoy con vosotros que estas cuestiones no pueden ser vistas como compartimentos estancos. Todo está vinculado.
Aparcamiento de pago en el centro equivale a carril bici y servicio de alquiler de bicicletas, reinversión de lo recaudado en multas en la creación de una red de transporte público barato y de calidad, facilidades para la carga y descarga, ventajas para que los vecinos del centro no paguen el pato de todo esto, etc.
De todoas formas no estoy de acuerdo de que en Alicante sea menos complicado, es una ciudad muy extensa, pero demasiado extensa. No hay muchas que tengan los mismos habitantes censados que nosotros, que puedan decir que viven a 12 km unos de los otros. El caso contrario de ciudad compacta es Elx, que no tiene apenas barrios alejados del centro. Y sí: las cuestas son un gran problema para la bici: no es lo mismo Valencia o Murcia o Amsterdam que Alicante que tiene varias montañas enmedio de la ciudad, con una diferencia de cota muy grande entre el Pla (que está a 46 m de altura) y la Rambla. O entre el Paseo de Soto y el Polígono de San Blas. La misma plaza de los Luceros, entre una acera y la opuesta, tiene más de 2 metros de diferencia de altura. Y no se nota.
Elkiko, puede ser que tengas razón… Pero hay ciudades con bastantes cuestas que han incorporado la bici: Barcelona, Bilbao, y en Inglaterra, Bristol, Edimburgo… y seguro que hay muchas más.
Y pienso que es mucho más fácil organizar una ciudad de 200.000 habitantes que una de 1 millón. Lo que quiero decir es que si Barcelona puede, Alicante también.