Para empezar, una definición de desierto, la de la wikipedia.
En geografía se define como desierto a un área de la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, hasta las tecnologías del presente, hace casi insustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).
Hace tiempo que me viene reconcomiendo la idea de la desertización desertificación de la provincia de Alicante y, para que os hagáis a la idea, la provincia tiene un 100% de probabilidades de acabar siendo un desierto si no se actúa a tiempo.
La razón central del problema de desertización desertificación de la provincia de Alicante no radica tanto en el nivel de precipitaciones, sino en dos factores que se han solapado en la provincia, deforestación y urbanización.
La deforestación de los montes alicantinos tiene que ver fundamentalmente con el aprovechamiento de la madera como material de combustión-construcción y la utilización de las laderas de los montes para uso agrícola.
En la imagen podéis ver las terrazas construidas en el entorno de Busot con el objetivo de aprovechar las laderas de los montes para la plantación de almendros, algarrobos, frutales y hasta trigo. Las terrazas forman parte del legado que los árabes dejaron en la agricultura de la provincia de Alicante.
En un lugar de escasas y caprichosas precipitaciones, el agua es un tesoro. La construcción de terrazas era la forma de aprovechar esas precipitaciones y garantizar que el escaso suelo de los montes no fuera arrastrado y desapareciera como consecuencia de las lluvias torrenciales que la provincia padece en otoño y primavera.
Fotografía de Chunkfree en Flickr.com
Pero, como véis en la próxima foto, muchas de esas terrazas no tienen ya árboles. La agricultura ya no es una actividad económica rentable en la mayoría de casos, por eso los bancales se dejan morir, se arrancan los árboles y se abandonan las terrazas que con tanto esmero se han cuidado y reparado, a veces, durante siglos.
Las consecuencias del abandono de los bancales y terrazas son desastrosas. Por una parte, la pérdida una actividad económica tradicional y por otra, las lluvias torrenciales no encuentran sujección en las raíces de los árboles y arrastran el suelo destruyendo las terrazas, una por una desde la más alta hasta la más baja de la ladera del monte. Como consecuencia, una ingente cantidad de suelo se pierde arrastrada hacia los barrancos y, finalmente, en el mar, dejando en muchos casos la roca viva sin posibilidad de regeneración del suelo.
La deforestación es la primera de los factores, el segundo es un nivel de urbanización desmedido y poco respetuoso con el entorno. Las urbanizaciones, por regla general, no crean suelo sino que lo destruyen. Por un lado, impermeabilizan el terreno evitando la absorción del agua de lluvia y contribuyendo al proceso de erosión; por otro, fragmentan el territorio y, cuando están asociadas a campos de golf, consumen ingentes recursos hídricos.
Fotografía del Campo de Golf de Bonalba y su urbanización (término municipal de Alicante)
En ese sentido, ha aparecido el concepto de urbanarbolismo, una conjunción de urbanización y reforestación cuyo objetivo es que las urbanizaciones creen masa forestal y contribuyan a paliar los efectos de la sequía y las lluvias torrenciales.
Muy posiblemente, el urbanarbolismo sea una solución, pero la solución a gran escala pasa por emprender acciones de reforestación de los montes, y de regeneración de las laderas aprovechando-rehabilitando las terrazas existentes en terrenos donde la actividad agrícola ha desaparecido.
El objetivo es que Alicante recupere sus bosques originales en aquellos lugares en los que sea posible para evitar que ese 100% de riesgo de desertización desertificación sea una realidad en poco tiempo, pero también que cada municipio alicantino inicie campañas de reforestación para conseguir una ratio ciudadano/árbol alta, muy alta.
CONTINUARÁ…
He cambiado desertización por desertificación, al ser el primero un proceso natural y el segundo uno inducido por el hombre.
Gracias a Hugo, del blog AlicanteForestal http://www.alicanteforestal.es/ por alertarme.
Un placer ayudar Alfredo.
Un saludo.
que mas puedo decir? estoy de acuerdo al 100%
Me parece de urgente necesidad reforestar todas estas zonas pero ya
Muy buen post. Ahora sólo falta poner manos a la obra… cuándo empezamos?
a més arbres, més posibilitats de precipitacions crec que hi hauríen, menys erosió del terreny i menys contaminació ambiental… els arbres són fonamentals.
salutacions, que tingueu eixes preocupacions és d’admirar moltíssim!
un castellut des de la foia
gràcies david! els arbres ho són tot
fer, tu conoces todos los rincones de esos montes de Alicante. Por cuál de todos empezarías tú?
Hola. Estoy totalmente de acuerdo. No hay más que despegar en un avión desde Alicante para ver el «panorama» que tenemos encima. Probablemente es el problema más grave de España y está totalemnte ignorado. La manera de llover de la zona es una amiga intima del desierto. Quizá más que árboles se necasitaría un arbusto autóctono con raiz amplia que agarre el suelo y tenga poca necesidad de agua. Pero bienvenido sea el árbol, que además será más politicamente rentable.
Y ahora os cuento mi triste vida: Llevo viviendo 4 meses en Alicante por motivos familiares. No soy de aquí, y me tengo que quedar. Cuando lo pienso me dan ganas de llorar, por la corrupción de este lugar y el daño que se hace y sigue haciendo al entorno, que seguramente ha cercenado la cultura, la educacion y el civismo.
En el centro de la ciudad, que es donde vivo, la sensación de agobio es patente. No hay árboles, ni espacios libres, y menos aún espacios libres y verdes. Las motos inundan las aceras. Los coches bloquean los pasos de cebra, los edificios son horrendos y sucios, la playa es un basurero, etc.
En fin, nada nuevo, supongo.
Para evitar caer en depresión me paso el día mirando en internet posibles alternativas para hacer algo. El primer viernes de cada mes está lo de la Masa Critica en bici, a lo que me apunto seguro. También está lo de la plataforma por la movilidad, y estoy pendiente de sus manifestaciones, para ir. Envío varias sugerencias a la semana al Ayuntamiento. Al principio lo hacía indignado. Ahora he suavizado el tono, para intentar que me escuchen, que se las lean al menos. Nunca responden.
En fin, perdon por el rollo un tanto emocional, pero es que me parece que esta ciudad esta malherida y hay muy pocos que se den cuenta o que les importe, a pear del descaro de la corrupción (¿que necesitan un video como el del alcalde éste para cada tema??). Quizá es que a uno, despues de unos meses de vivir así, le sale un callo y ya no lo ve más. No quisiera que esto me pasara a mí, aunque sólo fuera porque mi hija va a crecer aquí.
Nada más, aquí estoy para lo que haga falta.
Ricardo
Ricardo, lo siento muchísimo. Muchos alicantinos queremos que nuestra ciudad sea mejor, pero sólo ahora estamos empezando a conseguir, pasito a pasito, algunos logros.
Ánimo.
Está genial saber que las cosas empiezan a moverse. Gracias por los ánimos. Ánimo también con tu trabajo.
Hola. Soy Jordi, de urbanarbolismo.
Me ha encantado el artículo. Es una visión del territorio que coincide plenamente con el trabajo que estoy realizando. Enhorabuena por el resumen y las fotos.
Y los pocos que quedan se los cargan, como ha ocurrido en Agost hace unos días..en fin, un desastre y una salvajada.
Tina, qué ha ocurrido en Agost?
VANDALISMO MEDIOAMBIENTAL
Un desconocido tala con una motosierra 70 pinos en una zona forestal de Agost
El Seprona investiga la autoría de unos hechos de los que se desconoce el móvil
Información del dia 16…
Justo lo que expone Elkiko.Además vi las imágenes en Internet y no era una tala normal sinó que parecia que el que cometió la barbaridad se habia ensañado con ellos, más que cortados estaba desgarrados .