PGOU

Ayer me lié la manta a la cabeza y me descargué el PGOU de Alicante.

En línea con el tiempo que hace que tendríamos que haber aprobado un nuevo PGOU, el documento tardó nada más y nada menos que 7 horas y 21 minutos en descargarse con una conexión bastante buena. El documento pesa 1.37GB, un espacio que muchos no tenemos libre en nuestros ordenadores. Esto me llevó a pensar que quizá el Ayuntamiento de Alicante no tiene interés en que los ciudadanos lo consulten y, eventualmente, aleguen.

En todo caso, estoy leyéndomelo y preparando posts que hablen de las actuaciones previstas y de los cambios en la ciudad.

Deseadme suerte.


Bookmark and Share

Anuncio publicitario

¿Peor Alicante o Euskadi?

Tan sólo por curiosidad, en mi obsesión de tratar de entender Alicante, me he puesto a comparar fotodenuncias alicantinas y vascas de dos diarios locales (¿que porqué vascas? Pues por comparar un huevo y una castaña).

Me he divertido un rato mirando unas 20 ó 30 fotos de cada lugar. Por si alguien quiere sacar sus propias conclusiones, aquí os pongo los links:

http://comunidad.diarioinformacion.com/servicios/galeriasMultimedia/index.jsp?pIdGaleria=394&pIndice=0

http://fotodenuncias.diariovasco.com/page/7/


Bookmark and Share

Poco a poco

Aunque no quieran, poco a poco, van cayendo los alcaldes corruptos de uno y otro lado.

La semana pasada, San Fulgencio, ayer Bigastro. No importa el color político, lo que importa es que la justicia se ponga manos a la obra para acabar con la lacra de la corrupción municipal.

Sorprende que la Federación Española de Municipios reclame al Estado más ingresos habida cuenta de los dineros que regidores de todos los partidos se han llevado a los bolsillos durante todos estos años.

Lo más peligroso de todo este tiempo, lo que más preocupante resulta es que en la mayoría de los casos, los alcaldes imputados han acabado por renovar la confianza de los ciudadanos.

Eso significa que estamos todos en el ajo.


Bookmark and Share

¿Me pasas la silla de ruedas, que tengo que bajar a cambiarle el papelito al coche?

La sociedad, a veces, es solidaria, y en muchos lugares de Europa y regiones de España, cualquier minusválido puede aparcar gratuitamente su coche en lugares designados para ello. Yo no soy minusválido, pero creo que esto debe de significar muchísimo para que estas personas puedan sentirse y ser independientes.

En el centro de Alicante no sólo no es gratuito sino que hay que renovar el papelito de aparcamiento cada cierto número de horas, lo que, evidentemente, resulta muy útil porque así se da uno un paseíto.

Alicante es una verdadera colección de zancadillas a los minusválidos (que no enumero).

Una curiosidad que llama la atención del recién llegado es que la concentración de tiendas de ortopedia en esta ciudad roza la de los bares. Con reservas, esto puede ser un indicio de que sí que habitan minusválidos por estas tierras.

Otro aspecto llamativo que sorprende al foráneo es que la ciudad ha reinterpretado el Código de la Circulación de modo que es bien sabido que las aceras y los pasos de cebra, en otros tiempos usados para el tránsito peatonal (ridícula idea), son ahora zonas gratuitas de aparcamiento ilimitado bendecidas por el Ayuntamiento. Hay que decir que durante ciertas competiciones náuticas sólo se pueden estacionar sobre la acera quads a vela, siempre que luzcan una gran bandera de España, grande y libre al viento.

Es decir, en Alicante hay minusválidos y existe una enooooorme condescendencia en el tema del aparcamiento. Esto significa que tan sólo se necesitaría un empujoncito de nada para cambiar un asunto que para mucha gente puede ser trascendente. Lo más obvio sería bombardear al Ayuntamiento para que cambie la situación. No obstante, disponen de un escudo anti-bombardeos que ya querría Bush: se las han apañado para que la página de sugerencias te diga una y otra vez «vuelva usted mañana que estoy desayunando». Eso es estilo y no lo de Bush. Creo que aquí lo llaman el ahora-luego y que es un concepto muy profundo de la Fisica del Tiempo y del Espacio 😉

También puede uno probar aquí trafico@alicante-ayto.es y aquí accionsocial@alicante-ayto.es

Quizá la Alcaldesa tendría a bien hacer algo para mejorar la vida de los minusválidos en Alicante, aunque sea a cambio de 25.000 firmas de minusválidos-conductores-empadronados-en-Alicante, en honor a la Dem(d)ocracia.

 


Bookmark and Share

Lo barato sale caro

Llevo ya varios días queriendo hablaros de esta cuestión, pero no encuentro el momento. Se trata de la instalación de IKEA en Alicante.

A mí personalmente no me hace muchísima gracia que IKEA plantifique un centro comercial en Alicante -aunque me debato entre dos opiniones-, y sobre todo me hace muy poca gracia que la opción que a la multinacional más le guste sea precisamente el Plan Parcial de Rabassa.

El temor principal es que IKEA sea el golpe de gracia al sector del mueble alicantino. Me explico, los precios de IKEA son muy competitivos, IKEA vende diseño -vale, diseño igual para todo el mundo, pero diseño al fin y al cabo, no nos pongamos exclusivos-, la cadena logística de IKEA es difícilmente comparable a la de las firmas del mueble alicantino y valenciano, IKEA es perfectamente reconocible y, en definitiva, una amenaza.

Desde otro punto de vista, sin embargo, creo que IKEA puede significar un aliciente para nuestros productores y fabricantes de muebles. El sector del mueble puede conseguir la diferenciación mejorando sus cadenas logísticas, innovando y creando productos de vanguardia y diseño.

En cualquiera de los casos, me opongo a que IKEA se aproveche del pelotazo de Ortiz, Alperi y lalcaldesa, e instale su centro comercial en un lugar por el que cada uno de los alicantinos tendría que dejarse al menos un diente cuando llegue el momento de pelear por él.


Bookmark and Share

Bienvenido

Habréis visto que, desde hace algunos días, en el blog ha habido un nuevo comentarista que se ha convertido en asiduo. El comentarista en cuestión se llama Ricardo Scott y es un alicantino de adopción al que, hace poco, la vida le ha traído desde bastante lejos hasta Alicante.

En sus comentarios, Ricardo se sorprendía del abandono en que se encuentra la ciudad, y se preguntaba cómo es posible que los ciudandanos lo permitan.

Creo que debemos sentirnos muy agradecidos. Fijáos, muchos alicantinos, de Alicante de toda la vida, de los de La Millor Terreta del Món y la Manta al Coll, ni siquiera se indignan un poquito por la ciudad.

Así que le comenté a Ricardo que me gustaría mucho que pudiera escribir en el blog aportando su perspectiva, la de un recien llegado a Alicante que, a diferencia de muchos alicantinos, quiere vivir en una ciudad mejor.

Y va él, y acepta. 😀

Estoy muy contento de poder contar con su visión de Alicante y de que haya aceptado la invitación a formar parte del blog.

Sólo quiero agradecerle, darle la bienvenida y desearle lo mejor en Alicante y en este blog.


Bookmark and Share

Una paradoja, una edición, el PSPV, Font de Mora, una noria y la Casa del Mediterráneo

Buf, se va uno unos días y no dejan de pasar cosas en Alicante. Voy a ser muy rapidito.

En primer lugar, una buena noticia. El Consejo de MInistros autorizó definitivamente el convenio de la Casa del Mediterráneo en Alicante, con su presupuesto y todo.

En segundo lugar, os recomiendo la edición del jueves de INFORMACIÓN. Podéis verla en la hemeroteca de la edición digital. Si entráis en la edición de Alicante, os encontraréis las siguientes noticias:

  • Los hosteleros de Alicante plantean instalar una noria gigante en los muelles de la Volvo.
  • Los promotores lamentan ahora la excesiva urbanización de la provincia.
  • Ecologistas en Acción denuncia que el PGOU carece de informes exigidos por las leyes.
  • Alicante criará besugos en cautividad.

Todo muy coherente.

En tercer lugar, la Consellería de Cultura pedirá que no se derribe un edificio en Alemania que contiene un mural de Josep Renau. Si el alcalde de Erfurt tiene dudas sobre cómo derribar el edificio, puede hablar con Sonia Castedo.

En cuarto lugar, el PSPV expulsará al edil de San Fulgencio que está implicado en la trama de corrupción y le ha pedio a Enrique Sanus que deje el PSPV o siga en la gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante.

Por último, si a los hoteleros alicantinos lo único que se les ocurre es poner norias gigantes, la cosa está peor de lo que yo pensaba.


Bookmark and Share

Árboles, quiero más árboles

Para empezar, una definición de desierto, la de la wikipedia.

En geografía se define como desierto a un área de la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.

Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, hasta las tecnologías del presente, hace casi insustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

Hace tiempo que me viene reconcomiendo la idea de la desertización desertificación de la provincia de Alicante y, para que os hagáis a la idea, la provincia tiene un 100% de probabilidades de acabar siendo un desierto si no se actúa a tiempo.

La razón central del problema de desertización desertificación de la provincia de Alicante no radica tanto en el nivel de precipitaciones, sino en dos factores que se han solapado en la provincia, deforestación y urbanización.

La deforestación de los montes alicantinos tiene que ver fundamentalmente con el aprovechamiento de la madera como material de combustión-construcción y la utilización de las laderas de los montes para uso agrícola.

En la imagen podéis ver las terrazas construidas en el entorno de Busot con el objetivo de aprovechar las laderas de los montes para la plantación de almendros, algarrobos, frutales y hasta trigo. Las terrazas forman parte del legado que los árabes dejaron en la agricultura de la provincia de Alicante.

En un lugar de escasas y caprichosas precipitaciones, el agua es un tesoro. La construcción de terrazas era la forma de aprovechar esas precipitaciones y garantizar que el escaso suelo de los montes no fuera arrastrado y desapareciera como consecuencia de las lluvias torrenciales que la provincia padece en otoño y primavera.

 

Fotografía de Chunkfree en Flickr.com

Pero, como véis en la próxima foto, muchas de esas terrazas no tienen ya árboles. La agricultura ya no es una actividad económica rentable en la mayoría de casos, por eso los bancales se dejan morir, se arrancan los árboles y se abandonan las terrazas que con tanto esmero se han cuidado y reparado, a veces, durante siglos.

 

Foto de eydis en Flickr.com

Las consecuencias del abandono de  los bancales y terrazas son desastrosas. Por una parte, la pérdida una actividad económica tradicional y por otra, las lluvias torrenciales no encuentran sujección en las raíces de los árboles y arrastran el suelo destruyendo las terrazas, una por una desde la más alta hasta la más baja de la ladera del monte. Como consecuencia, una ingente cantidad de suelo se pierde arrastrada hacia los barrancos y, finalmente, en el mar, dejando en muchos casos la roca viva sin posibilidad de regeneración del suelo.

La deforestación es la primera de los factores, el segundo es un nivel de urbanización desmedido y poco respetuoso con el entorno. Las urbanizaciones, por regla general, no crean suelo sino que lo destruyen. Por un lado, impermeabilizan el terreno evitando la absorción del agua de lluvia y contribuyendo al proceso de erosión; por otro, fragmentan el territorio y, cuando están asociadas a campos de golf, consumen ingentes recursos hídricos.

Fotografía del Campo de Golf de Bonalba y su urbanización (término municipal de Alicante)

En ese sentido, ha aparecido el concepto de urbanarbolismo, una conjunción de urbanización y reforestación cuyo objetivo es que las urbanizaciones creen masa forestal y contribuyan a paliar los efectos de la sequía y las lluvias torrenciales.

Muy posiblemente, el urbanarbolismo sea una solución, pero la solución a gran escala pasa por emprender acciones de reforestación de los montes, y de regeneración de las laderas aprovechando-rehabilitando las terrazas existentes en terrenos donde la actividad agrícola ha desaparecido.

El objetivo es que Alicante recupere sus bosques originales en aquellos lugares en los que sea posible para evitar que ese 100% de riesgo de desertización desertificación sea una realidad en poco tiempo, pero también que cada municipio alicantino inicie campañas de reforestación para conseguir una ratio ciudadano/árbol alta, muy alta.

CONTINUARÁ…


Bookmark and Share