El Consell, Montilla y el Cabanyal

Vamos por partes, el Consell está muy molesto con el Molt Honorable President de la Generalitat de Catalunya por afirmar éste que el agua del Trasvase del Ebro la quería el Consell de la Generalitat Valenciana para los campos de golf. Piden inmediatamente una rectificación.

Pues bien, no les falta razón. Desde este humilde altavoz del que dispongo, he de decirle al señor Montilla que se equivoca. El Consell quería el agua para los campos de golf, para las urbanizaciones de sus alrededores, para Marina D’Or, para los pelotazos urbanísticos de la costa de Alicante, y para lo que se le antojara al Consell. Para eso somos nosotros valencianos y ellos son catalanes. Faltaría más.

Seguramente por eso, para evitar cruzarse con Montilla, Camps fue ayer el único president de los cuatro territorios que formaron la Corona de Aragón, que no participó en el acto de homenaje a la figura de Jaume I que se celebró en Poblet. Lástimadepresident.

Os dejo aquí este enlace a EL PAÍS y a un artículo publicado hoy por Juan Olmos, ingeniero de caminos y profesor de la Politécnica de València. Olmos reflexiona sobre las bondades, la necesidad y la conveniencia del proyecto de apertura de una avenida de 150m de ancho y 800 metros de largo en el barrio de El Cabanyal.

Siempre nos quejamos en Alicante de la centralidad de València en la vida política de la Comunitat Valenciana; nos lamentamos de cómo las inversiones se van para el cap i casal, y Alicante se queda sin nada. Bueno, pues, como veréis aquí también, compartimos muchos más problemas de lo que pensamos y una administración pública que no sabe de los intereses de los ciudadanos.


Bookmark and Share

Anuncio publicitario

El hoyo de Castellón (II)

Estos días en los que he estado de vacaciones prácticamente no he leído los periódicos así que, cuando he ido a leerlos, pensaba que a lo mejor la Semana Santa había conseguido que los poderes públicos valencianos hicieran acto de contricción, penitencia, redimido sus pecados y resucitado inmaculados.

Pero no.

¿Recordáis el asunto del campo de golf de Fabra? Podéis leer algo aquí.

Hoy EL PAÍS publica un nuevo capítulo de este nuevo pelotazo castellonense. El proyecto que, en principio, iba a costearse a través de la iniciativa privada, ya ha sangrado a los valencianos 1,3 millones de euros de dinero público, mío y tuyo, que no se te olvide. Dinero público que, como va al campo de golf de Fabra, no se utiliza para mejorar los servicios públicos de sanidad, construir nuevos colegios, rehabilitar el Barrio de Alicante o fomentar la I+D+i en la Comunitat Valenciana.

La cuestión es que empiezo a pensar que en Castellón nos superan a los alicantinos en cuanto a menfotisme.


Bookmark and Share

Cabanyal y vacaciones

Hoy EL PAÍS publica dos artículos sobre cómo una Administración Pública puede hacer las cosas al contrario de como se supone que debe hacerlas, es decir, en contra del interés de los ciudadanos. La cuestión tiene que ver con el tema que tratábamos ayer, el valenciano barrio de El Cabanyal.

Como véis, hacer las cosas mal, no es un monopolio del Ayuntamiento de Alicante.

Aprovecho el post de hoy para deciros que la próxima semana no podré escribir, estaré de vacaciones. Espero que las tengáis y que las disfrutéis.

Hasta el día 26, un abrazo.


Bookmark and Share

La izquierda radical y el Cabanyal

En todas partes cuecen habas y en esta Comunitat Valenciana, más. Finalmente, la lucha de los vecinos del valenciano barrio del Cabanyal por proteger sus casas y un barrio que fue declarado Bien de Interés Cultural ha quedado en nada. El Tribunal Supremo ha dado la razón al Ayuntamiento de València, que tiene permiso para prolongar una avenida y partir por la mitad el barrio. Rita Barberà ha calificado a los detractores de la propuesta como Izquierda Radical.

Es lógico, a la izquierda del PP valenciano está la derecha, un poco más allá el centro, más para la izquierda está la izquierda y, por último, la izquierda radical, así que no es de extrañar que a Rita Barberà los intereses de unos ciudadanos por proteger sus casas le parezca una cuestión propia de la izquierda radical.

No sé si hemos hablado del mobbing inmobiliario alguna vez, creo que no. En cualquier caso, el mobbing inmobiliario consiste en que los propietarios dejan que los edificios se degraden hasta que los vecinos los van abandonando y vendiendo por muy poco dinero. A los que quedan, la résistence, las inmobilarias les hacen la vida imposible hasta que, por fin, el edificio queda vacío y los malos, las inmobiliarias que practican el mobbing, se quedan con la finca y especulan con el suelo.

En el Cabanyal, durante los últimos años ha estado sucediendo esto, pero a gran escala, con el apoyo de la administración pública, el Ayuntamiento de València que ha dejado de ejecutar su compromiso de dotación y rehabilitación del barrio.

Es el mismo Ayuntamiento de València de la Fórmula 1, que no se os olvide.


Bookmark and Share

La renuncia de Jordi Sevilla

Ayer por la tarde, Jordi Sevilla anunciaba en su blog que no se presentaría al XI congreso extraordinario de los socialistas valencianos como candidato a la secretaría general. Sevilla prefiere dejar la jaula de grillos del socialismo valenciano, marcharse a Madrid y ejercer como diputado del PSPV por Castellón a quedarse en el partido y trabajar por él. En realidad, creo que es lo mejor, no me pareció nunca que un fichaje estrella fuera la solución al problema.

El que fue ministro de Administraciones Públicas asegura en su blog que lo deja, en parte, porque no ha sido capaz de hacer lo que se propuso cuando volvió a la Comunitat Valenciana tras la dimisión de Pla:

«Sólo durante unas semanas y porque así me lo pidió el Secretario General del PSOE y Presidente del Gobierno, en privado primero, y delante de todos los medios de comunicación después, intenté tomar el pulso al PSPV para promover y, en su caso, liderar la necesaria, ansiada y postergada renovación que nos obligue a situar nuestra meta, miradas y esfuerzos lejos del ombligo propio y más cerca de los ciudadanos y del deseo de ganar su confianza mayoritaria para conseguir la Presidencia de la Generalitat con capacidad suficiente como para llevar adelante un proyecto político en línea con el del Presidente Zapatero.»

«Reconozco que no he sido capaz de mover las oxidadas palancas internas del cambio en el partido. Y fue así desde el principio, cuando defendí, sin éxito, un Congreso Extraordinario que nos situara en mejores condiciones para abordar las elecciones generales, que no se ganan ni se pierden en quince días de campaña si todo lo demás no funciona correctamente durante el resto del tiempo.»

Habla, pues, Sevilla de «oxidadas palancas» y del «ombligo propio». Es decir, que el PSPV sigue siendo un barco a la deriva y sin dirección, que ni Sevilla ha sido capaz de enderezar un poco y que sigue a lo suyo, a nada, en realidad.

Ayer trataba de entender aquí las razones por las cuales el Partido Popular sigue ganando elección tras elección en la Comunitat Valenciana. Hablaba de discursos falaces, y de incapacidad del socialismo valenciano para contrarestarlos, pero parece que hay mucho más: una incapacidad enfermiza del Partit Socialista del País Valencià para solucionar sus propios problemas internos, dar voz a las nuevas ideas dentro del partido y ejercer una labor de oposición constructiva y productiva.

Puede que, desde el PSOE, alguien intente hacer un nuevo experimiento. En Ferraz pueden caer en la tentación de pensar que si no ha sido Sevilla, si no es Carmen Alborch, si Lerma no puede con el barco, quizá Maria Teresa Fernández de la Vega o Bernat Soria podrán con él. Pero no es esa la solución. El socialismo valenciano necesita un debate de ideas profundo y extensivo, un reciclaje desde abaja hacia arriba, en el que participen los militantes, los cargos electos, las organizaciones sociales, el ecosistema socialista valenciano en su conjunto.

La tarea es doble:

  • Por un lado, pulsar, conocer la realidad de la Comunitat Valenciana, las necesidades de la ciudadanía, los problemas reales de la gente, los retos a los que la sociedad valenciana se enfrenta hoy. Tengo la impresión de que, durante todos estos años, la tarea principal del socialismo valenciano ha sido la satisfacción de las necesidades y los antojos de los dirigentes de turno -por muchos votos que hayan obtenido o por mayor que sea su influencia entre los grupúsculos de concejales- y una lucha cainita entre facciones enfrentadas por conseguir cuotas de poder. Los ciudadanos lo perciben y prefieren votar a partidos con un proyecto definido por muy extravagante o equivocado que ese proyecto sea.
  • Por otro lado, una vez conseguida la primera tarea, el segundo paso es convencer a los ciudadanos de que el proyecto socialista es fiable, coherente y ajustado a los intereses de la sociedad valenciana. Es decir, los socialistas valencianos han de ejercer de oposición, no languidecer mientras el PP campa a sus anchas en esta tierra. El PSPV ha de proponer, argumentar, denunciar, sacar los colores al PPCV.

Por cercano, el ejemplo alicantino, viene como anillo al dedo.

Durante muchos años, los votantes socialistas no tuvieron una alternativa electoral al Partido Popular. La acertada percepción de los ciudadananos era que, en los temas fundamentales -me viene a la mente Rabassa- socialistas y populares iban de la mano y que la oposición socialista no era tal, sino una prolongación de los intereses urbanísticos de unos pocos, cuya portavocía y representación pública ejercía el Alcalde de Alicante.

Así las cosas, el hastío era perceptible y la movilización de los votantes de izquierda, mínima. Fue necesaria una limpieza que permitiera la entrada de sangre nueva en las filas socialistas alicantinas para que el partido obtuviera un resultado electoral a la altura de las expectativas. Las municipales de 2007 hicieron recuperar las esperanzas de cambio a muchos votantes socialistas y el resultado, aunque negativo, es la manifestación más clara de ese cambio.

Pero aún falta la segunda fase: Etelvina Andreu debe ser capaz de proponer y plantar cara, eso se espera de ella. No parece lógico que las bases socialistas estén hartas de la política municipal del PP, pero que el PSPV no sea capaz de ejercer como alternativa ante los ciudadanos y entorpecer la acción de gobierno del PP. No se trata de enrarecer el ambiente, sino de defender los intereses ciudadanos y ofrecer, para cada caso, una alternativa realista.

Para esto último, es necesario conocer el territorio en el que uno se mueve, manejar con precisión las demandas de los ciudadanos. Y para conseguirlo, nada mejor que recurrir a las fuentes, a las bases, a la militancia aséptica y libre de condicionamientos de política interna, a la sociedad en su conjunto.

El camino que tiene el PSPV por delante es largo y tortuoso, pero la meta es alta y el objetivo noble, recuperar la confianza de los ciudadanos y ser, de verdad, alternativa de gobierno en la Comunitat Valenciana.


Bookmark and Share

Alicante y las elecciones generales

Por fin pasaron ya las elecciones. Ya se han acabado las promesas, los reproches y los actos de campaña. Aún teniendo en cuenta cómo es la política española, ya ha vuelto la normalidad.

El balance de las elecciones en la Comunitat Valenciana y en la provincia de Alicante no permite ninguna duda: el PP valenciano ha ganado las elecciones y el PSPV las ha perdido, EU se deshace en el bipartidismo; o sea, ninguna novedad.

Hoy publica INFORMACIÓN un artículo en el que recoge las reacciones de las diferentes asociaciones empresariales alicantinas. Me paro a analizar las declaraciones del Presidente de la patronal alicantina, COEPA.

Según la patronal, el PSOE ha pagado en Alicante su gestión de gobierno, entendiendo que la derogación del trasvase del Ebro y la política de infrastructuras han perjudicado a la provincia de Alicante. Es discutible, desde luego. En cualquier caso, me sorprende una cuestión; según Modesto Crespo es bueno que los partidos nacionalistas hayan retrocedido. Lo que no explica la noticia es por qué piensa el señor Crespo que eso es bueno. 

El resto de representantes empresariales parecen coincidir en la necesidad de acuerdos en los grandes temas que les preocupan -AVE, parón del sector inmobiliario, agua e infraestructuras.

No parece un mal punto de partida buscar los acuerdos en cuestiones centrales para el futuro de la Comunitat Valenciana y la provincia de Alicante.

Sin embargo, hablando de ello, parece que Franciso Camps no está dispuesto a llegar a ningún acuerdo y que, por tanto, no va a variar ni un centímetro su posición de estos cuatro años, así que el gozo de los empresarios valencianos en un pozo. El Molt Honorable resume sus reivindicaciones en:

  • Ejecución del Trasvase del Ebro. Ni agua desalada, ni ahorro, ni mejor gestión. Sólo el Trasvase del Ebro es la solución.
  • AVE para todos y, para València, más. No importa que las obras se estén ejecutando, sólo importa repetir la consigna.
  • Nuevo marco de financiación autonómica -somos un millón de valencianos más. Dice que Camps que va a recoger firmas para conseguir un nuevo marco de financiación autonómica y que ese dinero va a ir a sanidad y educación. Dice Camps que, el que no firme, está en contra de las políticas sociales. Al pobre Camps, de no usar el cargo para nada, se le olvida que es President de la Generalitat y que hay foros en los que negociar esa cuestión de manera bilateral y multilateral con el Gobierno sin necesidad de poner mesas petitorias.

 

Las chicas de la cruz roja

Estas tres reivindicaciones, como los mandamientos, se resumen en uno solo que ha de repetirse a modo de mantra. Repeat after me: el PSOE y el Gobierno de España odian y marginan a los valencianos.

Por cierto, que algunas voces apuntan a Camps como sucesor de Rajoy y hombre fuerte del PP. Y yo me pregunto ¿es buena idea? ¡Camps tiene como modelo político a un alcalde sospechoso de haber trincado dinero de la caja en Torrevieja!

Las elecciones generales han servido también para constatar que el PSPV tiene problemas, no levanta el vuelo ni en los municipios alicantinos en los que es gobierno municipal. La cosa es grave, en muchos casos, incluso pierde la partida contra el PP. 

Así que, se impone la catarsis y la renovación que el PSPV decidió aparcar hasta después de las generales y que ahora retrasan hasta después de la Semana Santa, sin prisas. Jordi Sevilla, Leire Pajín o Jorge Alarte son algunas de las caras que podrían encabezar el próximo cartel electoral socialista en las autonómicas valencianas, pero la cuestión es de ideas no de caras.

Si el PSPV centra su renovación en substituir una cara por otra, seguirá el mismo camino que ha seguido desde mediados de la década pasada, el de la oposición.

La gran virtud del Partido Popular en la Comunitat Valenciana es que ha sido capaz de atraer el voto de los ciudadanos aparentando que se enfrenta a sus problemas reales, haciendo del defecto virtud.

Pongamos un ejemplo, la Comunitat Valenciana es una de las que en mayor medida está sufriendo la crisis del sector inmobiliario.

El problema tiene un origen claro: durante todos estos años el crecimiento económico valenciano ha estado centrado casi exclusivamente en la construcción y los servicios que de ella se derivan.

Ha sido la propia Administración Pública valenciana quien ha permitido que eso sea así, impulsando macroproyectos urbanísticos como Marina D’Or, o permitiendo toda clase de desmanes urbanísticos en los municipios valencianos en pos de un modelo de crecimiento económico basado en el monocultivo, y desatendiendo otros sectores tradicionales de la economía valenciana que, hoy, atraviesan una crisis cuyos orígenes se remontan muchos años atrás.

Cuando llegan los problemas, la administración pública mira hacia otro lado y reclama soluciones a los problemas que ella misma ha creado o que ha permitido. Si esas soluciones no llegan rápido, se lamenta, patalea y entona el mantra:

Todos juntos: el PSOE y el Gobierno de España odian y marginan a los valencianos.

La eterna reivindicación del agua para todos también tiene su origen en el desorbitado crecimiento urbanístico valenciano. Los problemas de abastecimiento de agua no tienen sólo que ver con las necesidades de los regantes de la Vega Baja del Segura -importantes, desde luego- sino que en gran medida tienen su origen en las necesidades absurdas de un crecimiento urbanístico innecesario.

Sin embargo, el mantra del PP ha calado y los propios agricultores lo han incorporado a sus reivindicaciones en un modelo que triunfa y que se extiende. Es como una venda que tapa los ojos de todos pero que, sin embargo, a todos permite la clarividencia.

Ante ello, el PSPV se ha mostrado incapaz de reaccionar. Durante los cuatro últimos años no ha sido capaz de contrarestar el efecto del discurso del PP con un discurso que pusiera el acento en el excesivo papel del sector inmobiliario en la economía valenciana, que resaltara los esfuerzos del Gobierno para abastecer de agua a la Comunitat con alternativas al Trasvase del Ebro, que pusiera a las claras el alto nivel de inversión en infraestructuras del Ministerio de Fomento, que destapara los sucesivos boicots de la Generalitat Valenciana a las leyes sociales del ejecutivo, que pusiera de manifiesto las carencias de los sistemas públicos de salud y educación valencianos, etc.

Ante esa incapacidad, el discurso falaz, engañoso, xenófobo, anticatalanista, costumbrista, victimista, alarmista del PP ha calado en una sociedad que se enfrenta a retos para los que los partidos progresistas están mejor equipados desde el punto de vista ideológico y de puesta en marcha de políticas públicas, pero que vota PP.


Bookmark and Share

Desobediencia civil

Algunos cargos públicos del PP han metido a las Comunidades Autónomas que gobiernan en un extraño juego cuyas consecuencias son imprevisibles. Como si se les hubiera olvidado que las Comunidades Autónomas son Estado, han iniciado una campaña de desobediencia civil, de manera que da la impresión de que las leyes que el Congreso de los Diputados aprueba son normas de cumplimiento voluntario.

Ya hemos hablado aquí de las dificultades de los jóvenes valencianos para acceder a las ayudas al alquiler debido al desinterés de la Generalitat en tramitarlas y concederlas, o el escaso impacto de la ley de dependencia en la Comunitat por la misma razón.

La irresponsabilidad es tal que, al hilo de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sobre el derecho a la objeción de conciencia a la asignatura Educación para la Ciudananía, la Comunidad de Madrid ha anunciado que dará amparo a todas las solicitudes de objeción que se presenten en la Comunidad Autónoma. Es decir, la CAM dará cobertura a quienes deseen incumplir una ley orgánica. A los responsables de la CAM parece que se les olvida que se trata de una ley orgánica, la de Educación, que obliga a todos a su cumplimiento. De hecho, por un lado, la sentencia del TSJA será recurrida y, por otro, dos sentencias en Asturias y Catalunya han expresado un punto de vista totalmente contrario al de la de la sala del TSJA.

En casa, hoy publica INFORMACIÓN, que en Alicante se han recogido ya 2.140 solicitudes de objeción. Como ya sabéis, la Iglesia alicantina inició en octubre del año pasado una masiva campaña contra la asignatura. Parece increíble que se pretenda evitar que los niños españoles conozcan su Constitución, los valores democráticos, aprendan convivencia, respeto, tolerancia. En fin…

Dicho esto, un pequeño rayo de sol -uoh, oh, oh- ha iluminado Alicante. Por fin llegan los pisos para universitarios en el Barrio. El rayo de sol es el siguiente. El Barrio de Alicante es una zona degradada en el mismísimo centro de la ciudad, con un uso reducido y limitado prácticamente a tres días a la semana -jueves, viernes y sábado. Son necesarias acciones que revitalicen la zona, que rejuvenezcan el Barrio, diversifiquen la oferta de ocio y comercial. Este es un buen primer paso que debería de estar acompañado de otras medidas que dignifiquen el casco antiguo de Alicante.

Más buenas noticias: el Ayuntamiento de Alicante triplica la superficie de zonas verdes regadas con aguas residuales depuradas. Eso significa que empieza a calar en el Ayuntamiento cierta conciencia sobre el uso racional del agua. A ver si también se les pasa la manía del Trasvase del Ebro.

Pero como no todo pueden ser buenas noticias, tanto INFORMACIÓN como EL PAÍS, publican noticias sobre el futuro de Agua Amarga y el pelotazo planeado por Alperi en los saladares. Parece que quiere el Alcalde que la permuta se haga en terrenos del Plan Rabassa o en Pino-Ruaya, y que, además, se aumente la edificación para compensar a KELME.

¿Perdón? ¿Compensar a KELME?

Aprovecho para recordaros que podéis hacer algo para evitarlo.

OPERACIÓN AGUA AMARGA.


Bookmark and Share

Ideas peregrinas

La campaña electoral es un poco como la Navidad: promesas, regalos, buenos deseos, persuasión comercial… pero también, como la Navidad, es el territorio de las ideas peregrinas.

Peregrina es la idea de que el niño nació después de que a su madre se le apareciera un ángel. Hay una canción de Pink  Martini que dice así:

Una notte a Napoli – Una noche en Nápoles
Con la luna e il mare – Con la luna y el mar
Ho incontrato un angelo – Encontré un ángel
Che non poteva più volar – Que no podía volar
Una notte a Napoli – Una noche en Nápoles
Delle stelle si scordò – De las estrellas descendió
E anche senza ali – e incluso sin alas
In cielo mi portò – al cielo me llevó

 

Todo esto para explicaros la idea peregrina del número uno por Alicante de la lista del PSOE a las elecciones generales, Bernat Soria, ministro de Sanidad. Soria se encontraba en una comida con empresarios del sector turístico y defendió el modelo de sanidad pública frente al modelo de gestión privada que, como se han encargado de recordarnos sus candidatos, defiende el Partido Popular. Hasta aquí todo bien.

La idea preregrina de Bernat Soria fue afirmar que un buen sistema público de sanidad constituye un atractivo para el turismo. El razonamiento es el siguiente: si uno está de vacaciones en España y se pone malo, le gusta tener un hospital cerca en el que le atiendan adecuadamente; además, sostiene Soria, ciudadanos saludables constituyen un atractivo turístico de primera categoría. Creo personalmente que, sin ser falso y tener cierto sentido -especialmente la primera parte- el argumento es un poco peregrino y la idea está cogida por los pelos, pero es sólo mi punto de vista, doctores tiene la Iglesia.

Ayer y hoy, me han llamado la atención dos noticias sobre el nivel de competitividad de las empresas valencianas en tres sectores tradicionales, el del mueble, el textil y el del juguete.

La noticia de ayer, publicada en EL PAÍS, tenía que ver con la penetración del sector del mueble valenciano y el crecimiento de la exportación, apenas del 0.5%, a lo largo del año pasado. Al parecer, el estancamiento se debe a que el diseño valenciano es más tradicional y, por tanto, más difícil de colocar en los mercados internacionales. Este hecho hace al mueble valenciano menos competitivo frente a productores que han apostado por el diseño y la vanguardia. La clave para asegurar buenas cifras en el futuro pasa, según la directora la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (ANIEME), por la ampliación de los nichos de mercado en países que demandan todavía este tipo de producto. 

La noticia de hoy, publicada en INFORMACIÓN, es un toque de atención del ministro de Industria, Joan Clos, sobre la necesidad de que los sectores textil y juguetero apuesten por la I+D+i  como garantía para su supervivencia en el mercado global.

Debería tomar nota la Generalitat Valenciana y promover la concesión de préstamos a bajo interés para empresas de estos sectores enfocados a la innovación. Se trata de una solución mucho más constructiva que el subsidio y la intervención pública de empresas privadas. Estoy hablando de KELME y el pelotazo de Agua Amarga.

INFORMACIÓN publica hoy que la Concejalía de Urbanismo ya le ha contestado al Ministerio de Medio Ambiente sobre Agua Amarga.

Como recordaréis, Medio Ambiente estaba interesado en adquirir los terrenos de Agua Amarga para incorporarlos a dominio público. Pero, como también recordaréis, el Ayuntamiento de Alicante ya tenía sus propios planes al respecto. Bien, pues Castedo ya le ha dicho al Ministerio, que si quiere suelo protegido lo compre en Tabarca. La poca vergüenza de la Concejala es de libro. Mientras tanto, Agua Amarga ya es de los acreedores de KELME, la CAM y Bancaja entre otros.

¿Salvamos Agua Amarga o no la salvamos?


Bookmark and Share

Alicante, economía y tu bicicleta

Ayer estuvo en Alicante Rodrigo Rato. En poco más de dos horas lo tenía todo hecho, así que Rodrigo estuvo sólo un rato en Alicante -perdonadme pero es que era muy fácil.

Acompañaba Rato a Federico Trillo en un encuentro con empresarios alicantinos. Lo que vino a decir Trillo es que apuesta por un modelo económico liberal capaz de sacar a la economía alicantina del mal momento en el que se encuentra. La receta, como ayer, pasaba por una reducción del gasto público que, a las claras, significa la privatización encubierta de los servicios públicos.

Como sabéis, ayer se presentó el dato del paro. El número de parados sigue creciendo y lo hace especialmente en las comunidades autónomas cuyo crecimiento económico ha estado basado en mayor medida en el sector inmobiliario. Cómo no, la Comunitat Valenciana se cuenta entre ellas.

Es muy probable que los candidatos del PP se lleven las manos a la cabeza y echen pestes del gobierno, lo culpen de la situación y lo acusen hasta de las plagas de Egipto. Sin embargo, sería bueno que, pasado el momento electoral, la sociedad valenciana en su conjunto fuera capaz de hacer crítica sobre nuestro modelo de crecimiento económico.

Hasta hoy, el sector inmobiliario ha copado la creación de empleo y las iniciativas empresariales, quizá va siendo hora de dar salida y apoyar la capacidad emprendedora de los empresarios valencianos en sectores con valor añadido que proporcionen a los jóvenes valencianos otras posibilidades laborales, que diversifiquen el sector servicios y den un empujón a alternativas productivas de futuro.

Está bien amortiguar la caída con un mayor peso del sector público en el sector de la construcción -mediante la obra pública y la promoción de la construcción de VPO-, pero son necesarias políticas que permitan la diversificación de la economía valenciana.

Dicho esto, voy a la parte de las bicicletas.

ALICANTE EN BICI y la Plataforma Comarcal per la Mobilitat Sostenible de l’Alacantí os convocan este viernes, 7 de marzo, a dos concentraciones, una en la plaza de toros, y otra en la plaza del Ayuntamiento de Alicante, para reclamar la instalación de un carril bus + carril bici en las obras de ampliación de la Avenida de Denia. Podéis consultar toda la información en aenb.tk y www.pcmovilidad.blogspot.com


Bookmark and Share