La Estación de Murcia II

Seguimos con ejemplos de recuperación de edificios emblemáticos para usos diferentes a aquellos para los que fueron construídos y seguimos en Barcelona que da para mucho, os lo aseguro.

Se trata del Mercat del Born, en el barrio de la Ribera. El edificio data del año 1876 y fue clausurado como mercado en el año 1970. Durante los ochenta, el antiguo mercado fue utilizado como sala de exposiciones aunque, según tengo entendido, en los noventa estuvo cerrado. Desde finales de los noventa se estudiaron diversas posibilidades para el mercado, y la que triunfó fue la de la instalación allí de la Biblioteca Provincial de Barcelona. Durante las obras de acondicionamiento del edificio para su nuevo uso fueron encontrados restos arqueológicos de la ciudad destruída por las tropas de Felipe V en el año 1714 que se incorporarán como conjunto museístico al edificio.

Foto de Der Rote Hund en flickr.com

Foto de Der Rote Hund en flickr.com

Foto de ic_lupo en flickr.com

Foto de ic_lupo en flickr.com

No tengo imágenes, ni tengo un mal link que pasaros al margen del general del Ayuntamiento de San Juan, ni tengo del todo clara la cuestión; en todo caso, tengo entendido que existe proyecto impulsado por el Ayuntamiento para utilizar una de las fincas de la villa, Villa Antonia -si no estoy equivocado- como Centro de Salud aprovechando la estructura del edificio y los jardines que la rodean. Si estoy equivocado, por favor que me corrija alguien. También el Ayuntamiento de San Juan hace años que utiliza otra casona de la villa, la Casa del Reloj, como sede del área de Urbanismo.

Volvemos a Barcelona, y volvemos a otro edificio modernista, en este caso de Domènech i Muntaner, antigua sede de la Editorial Montaner i Simon. Actualmente el edificio es la sede de la Fundació Antoni Tàpies y, además de albergar la colección Tàpies, en el edificio se celebran exposiciones de pintura, fotografia y escultura.

Foto de wendi* en flickr.com

Foto de wendi* en flickr.com

Foto de Salim Virji en flickr.com

Foto de Salim Virji en flickr.com

Hay muchos más ejemplos y os aseguro que no están todos en Barcelona.

Seguiremos otro día.

Anuncio publicitario

Se ríen de nosotros

Hoy he leído una crónica parlamentaria en EL PAÍS que me ha dejado de piedra. Resulta que la diputada de Compromís, Glòria Marcos, le había enviado una pregunta por escrito a la Conselleria d’Educació sobre los barracones en los colegios de la Comunitat Valenciana. La Conselleria d’Educació, el Conseller Font de Mora para ser más precisos, le respondió a la diputada que, según la RAE, un barracón es una caseta tosca y que, de esas, en la Comunitat Valenciana no había. La pregunta, por tanto, se quedó sin respuesta.

¿Con quién creen que tratan? ¿Con imbéciles? ¿Qué falta de respeto a la inteligencia de los valencianos es esa? ¿Es que el problema no es lo suficientemente importante como para no tomarlo a broma?

Da la impresión que para el máximo responsable en política educativa de la Generalitat la cuestión de los barracones es una anécdota, un hecho por el que pasar de puntillas. La Generalitat tiene otros problemas en cuestiones educativas. Por ejemplo ver cómo se reparten el pastelito de CIEGSA.

Pero no es sólo en cuestiones educativas que la Generalitat evita asumir responsabildades. Las lluvias torrenciales de las últimas semanas, además de dejar sin casa a muchísima gente –Camps se ocupará de pedir la factura para que la pague el gobierno, no tengan cuidado– han inundado el Palau de les Arts de València, una obra que costó diez años construir y que ha arrastrado sobrecostes del 250%.

El Ayuntamiento de València ha decidido que su chivo expiatorio será Santiago Calatrava que, para postres, es Hijo Predilecto de la ciudad, y le ha culpado de las inundaciones. Los responsables políticos del PP nunca tienen la culpa de nada, siempre paga el pato alguien que pasaba por allí.

Debería ser un problema de la Generalitat si los presupuestos de la Generalitat son un desastre, si la planificación es nula. Pero no es así, las facturas las acaban pagando otros. Así, por ejemplo, Rita Barberá le ha pedido 800 millones de euros más al Gobierno Central para sus cosas; mientras, el patronato que organizó la visita del Papa no hace públicas sus cuentas, pero a los valencianos nos la refanflinfa. Otro ejemplo, la Conselleria de Benestar gasta en publicidad la mitad de su presupuesto para inserción social, y al Consell se le llena la boca con el gasto social.

Desde luego, los publicistas son, junto con los constructores, el sector social mejor cuidado por la Generalitat. De eso no hay dudas.

En el fondo, va a tener razón Font de Mora. El desprecio que demuestran hacia los ciudadanos es infinito.

La Estación de Murcia

Inaugurada a finales del siglo XIX, la estación de Murcia lleva cerrada y sin funcionamiento desde el año 1974. Desde entonces, la estación ha ido languideciendo, aislada de la ciuda y olvidada por casi todos.

Foto de rrruuubbb en flickr.com

Foto de rrruuubbb en flickr.com

Desde hace algún tiempo, somos muchos los que nos preguntamos qué hacer con la estación para evitar que se muera del todo. Os invito, por ejemplo, a visitar a los compañeros de Barrio de Benalúa, una verdadera institución en lo que a historia del barrio de Benalúa se trata. Han publicado varios posts sobre la Estación que vale la pena visitar.

Me gustaría presentaros algunos ejemplos positivos de recuperación de edificios para usos públicos que nos puedan inspirar soluciones para la Estación de Murcia. Algunos de ellos parten de la iniciativa pública, otros de la iniciativa privada.

La obra social de La Caixa inauguró hace ya unos años el CaixaFòrum de Barcelona. El edificio es una antigua fábrica modernista de Puig i Cadafalch, arquitecto, entre otros, de la Casa de les Punxes, en la Avenida Diagonal de Barcelona. Además de ser un espacio muy amplio y excelentemente habilitado, el programa se renueva constantamente con exposiciones, ciclos de conferencias, actuaciones, proyeccciones, etc. Se trata de un espacio abierto a los ciudadanos, totalmente gratuito. También la obra social de La Caixa trabaja en la reconstrucción de una central eléctrica en Madrid para albergar la versión madrileña del CaixaFòrum.

Foto de srgreporter en Flickr.com

Foto de srgreporter en flickr.com

Foto de fflorijn en Flickr.com

Foto de fflorijn en flickr.com

Seguimos en Barcelona y, esta vez, se trata de una iniciativa pública, El Mercat de les Flors. Lo que actualmente es un gran espacio escénico de gran tradición en Barcelona se comenzó a utilizar como teatro municipal, nada más y nada menos que en el año 1985. El edificio albergaba el Palau de l’Agricultura, que se contruyó para la Exposición Universal de 1929, y hoy trabaja para afianzarse como un referente internacional en el campo de las artes del movimiento, fundamentalmente la danza.

Foto de Enric Archivell en flickr.com

Foto de Enric Archivell en flickr.com

Puerto Real es una población de la Bahía de Cádiz de unos 38.000 habitantes, es decir, un 10% de la población de Alicante aproximadamente. Existe en la villa una iglesia, la de San José, de la cual hace años que fue retirado el culto. El edificio, que data del siglo XVIII, se utiliza actualmente como sala de exposiciones y albergará en el futuro el museo de la villa de Puerto Real.

Más ejemplos, mañana.

Varias cosas

Hoy tengo varios temas en el tintero, así que vamos por partes.

Ayer el pleno del Ayuntamiento de Alicante aprobó la subida de impuestos que el Alperi había anunciado hace unos días. La subida, que afecta al impuesto de circulación y al de bienes inmuebles, supondrá, según lo publicado hoy en EL PAÍS, el ingreso de 3 millones de euros más en las arcas municipales. En el caso del IBI, la subida ronda un 4,48% de media, mientras que el impuesto de circulación subirá un 15,2% de media.

El Ayuntamiento defiende que, en el caso del impuesto de circulación, el incremento viene a corregir el hecho de que no se revisaba este impuesto desde el año 2000. Por lo que se refiere al IBI, el Ayuntamiento sostiene que aún sigue siendo más barato que el de otras ciudades de la provincia. El PSPV sostiene que se trata de una subida pensada para que al Ayuntamiento le salgan las cuentas. 

Pero al Ayuntamiento de Alicante no tienen que salirle ya, a estas alturas, ningunas cuentas. La ciudad no ha avanzado prácticamente nada durante todos estos años y, ni la mayor subida de impuestos de la historia de las ciudades de la civilización occidental, podría arreglar el desaguisado; son muchos los amiguismos, muchas las comisiones, muchos los compromisos como para que esos tres millones vayan a emplearse correctamente en la ciudad.

Un punto para el PSPV de Alicante que ha decidido, en una decisión que ha sorprendido a muchos, impugnar la licencia de El Plantío. En la escena de los partidos políticos, sólo Esquerra Unida se había dedicado de forma sistemática a tales menesteres, así que bienvenido sea el PSPV a la lucha contra la impunidad y los asuntillos oscuros en materia urbanística.

Y un punto negativo para Información por no cuidar los artículos de la edición digital del periódico. En muchos casos, los textos están cortados en cada párrafo y algunas noticias -como la de El Plantío- son incompletas y queda a la discreción del lector entender la noticia.

Joan Lerma dice que, siendo como es que la mayor parte de la sociedad valenciana es progresista, que el PP gane las elecciones sólo puede ser porque el PSPV falla. Al PSPV le han hecho falta algunos años para entender lo que todos sabemos. Por algún sitio había que empezar.

Novedades del Blogroll, incluyo el blog de la Plataforma Comarcal per la Mobilitat Sotenible de l’Alcantí, http://pcmovilidad.blogspot.com/, y ICTlogy, que lo disfrutéis.

La renovación del PSPV y un millón de valencianos

Ya empiezan a sonar nombres dentro del PSPV de cara a la renovación.

Hoy EL PAÍS habla de Francesc Romeu como primer aspirante a la Secretaría General del PSPV. Romeu es director de la Fundació Jaume Vera , una fundación cuyo principal objetivo es la formación de los afiliados del PSOE.

Por su parte, Información trata hoy en profundidad los diferentes movimientos que se están produciendo dentro del PSPV por lo que se refiere a la configuración de la nueva gestora, pero también en lo que tiene que ver con la preparación de las elecciones generales.

El PSPV ha recuperado la figura de Joan Lerma en la primera línea de la política valenciana para encargarse de la gestora que ha de llevar al partido al Congreso Extraordinario; la Vice-Presidenta del gobierno encabezará la lista por València -a pesar de que al PP le parezca una chulería; la reconfiguración del grupo parlamentario en las Corts, etc. son buenos ejemplos de que el PSPV se ha puesto las pilas y se ha decidido a trabajar en serio.

También el Partido Popular ha decidido ponerse a trabajar en serio. Información publica hoy que el PP presentará una moción en 540 ayuntamientos valencianos para que el Gobierno reconozca el aumento en un millón de habitantes de la población de la Comunitat Valenciana. El objetivo, que el Gobierno invierta 500 millones de euros más en territorio valenciano.

Lo de siempre

No es por meter cizaña pero es que clama al cielo. Mientras en València todos imaginan cómo mejorar la ciudad, dotarla de un acceso adecuado al mar, ordenar los espacios, dignificarlos, etc. , en Alicante seguimos estando como estamos, que ni el autobús funciona como dios manda.

Digo que no es por meter cizaña porque, en estas situaciones el recurso fácil de todos es acusar a València de acaparar todas las inversiones, de ser la niña del ojo de la Generalitat, etc. y acabamos con un Alicantón o con un p. Valencia y lo que sigue, que da vergüenza de tanto oirlo.

¿Estáis seguros de que los vecinos de San Gabriel no imaginan un barrio mejor? ¿O de que el Barrio no se merece estar en una situación más digna? ¿Seguro que los alicantinos no quieren que la Sangueta mejore su aspecto? ¿O es que a nadie le importa que el Puerto se convierta en un recinto industrial?

Pues claro que no, pero esta ciudad no despierta porque la tienen dormida sus políticos. Muchos patalean, han propuesto y siguen proponiendo alternativas pero el Ayuntamiento de Alicante no sale de la inactividad ni de la incompetencia, no propone y, peor, ni siquiera dispone, se limita a deslizarse por una rampa hacia abajo hasta las próximas municipales.

La Semana Fantástica de Pla

Poco a poco vamos viendo que la cuestión no estaba sólo en la reforma de la casa de Pla, que el hilo de la noticia se estira un poco más para defenestrar a este hombre.

Cierto es que no tendría que haber hecho falta todo esto, sea cierto o no, para que Pla se marchara en mayo. Los problemas son de bastante más calado que eso.

El PSPÇV necesita sitio para nuevas caras, nuevas ideas y nuevos aires. Y, desde luego, que sea Sevilla la solución, me genera bastantes dudas. No salió bien cuando José Luis Rodríguez Zapatero colocó a Miguel Sebastián, y no creo que saliera bien ahora. No se debe tratar a los militantes del PSPV como a simples votantes, el socialismo valenciano necesita un debate interno en profundidad, transparente y decidido que lleve al PSPV a una renovación seria y verdadera.

Hay gente

Dice Pla, a propósito de la noticia adelantada por la Cadena SER sobre un supuesto trato de favor por parte de una constructora en las obras de su casa, que hay gente que quiere que dimita en contra de lo decidido por los órganos del partido, y que se trata de una noticia falsa.

Que hay una noticia está claro. 78.000 euros por las reformas de su casa son una noticia más que evidente, ¿qué estaba reformando? ¿una fachada barroca?

Que, además, hay gente que quiere que Pla se marche, también está claro. Y que Pla no tiene ninguna intención de irse, también está claro.

La derrota en las municipales y autonómicas, la parálisis del PSPV en la oposición al Consell, el escaso -o prácticamente nulo- tirón del socialismo valenciano incluso entre sus propios militantes o la desilusión que genera el socialismo son, a mi entender, motivos suficientes para que Pla se vaya y se abra un proceso de renovación en el PSPV. Pero Pla no lo ve así, prefiere esperar a la siguiente derrota, la de las generales, para marcharse.

¿Quién habrá movido el hilo de la noticia?

La ciudadanía en Alicante

Ayer publicó Información que en la provincia de Alicante se está preparando una muy gorda, una que se espera que sea sonada, una en la que estarán implicada hasta la Iglesia Católica, ni más ni menos. Se trata de una campaña de objeción contra la asignatura impulsada por el AntiCristo -Educación para la Ciudadanía- que pretenden extender a toda la Comunitat Valenciana.

Por lo que parece, la asignatura de marras pretende inculcar en los escolares españoles y, sí, entre los escolares alicantinos y valencianos también, ideas revolucionarias como el respeto a los otros, los valores democráticos, la tolerancia, y el conocimiento de la Constitución Española. Como sede de sus reuniones han elegido el nuevo edificio del Obispado de Alicante, para que no falte de ná.

Yo no sé qué os parece a vosotros, pero a mí me suena a lo de la conspiración judeomasónica, las ordas comunistas y toda esa retórica del franquismo más profundo.

En cierta manera, es lo más coherente del mundo que una campaña de ese estilo se inicie y se proteja en Alicante. Al fin y al cabo, en esta ciudad gobierna un señor que se pasa las normas básicas de la democracia por salva sea la parte, que suspende en tolerancia lo mires por dónde lo mires, y al que la Constitución Española, como al Presidente de Honor de su partido, debe de producirle urticaria.

Por otra parte, siendo como es que una buena parte de la ciudadanía alicantina demuestra muy a menudo que vive en un sopor constante -por obra o por omisión-, a nadie se le escapa que formar a los jóvenes en los valores democráticos supone un riesgo evidente para el futuro. No vaya a ser que despierten y se den cuenta del pastel.

En resumen, muy coherente todo.

Dudas razonables y vamos a lo que vamos

El Consell de Francisco Camps cumple sus 100 primeros días de gestión. Es costumbre que la oposición mantenga un silencio respetuoso durante esos 100 primeros día de confianza y permita al recien llegado -recien porque el PP ganó las elecciones, aunque ya lleva varias legislaturas en la brecha- desarrollar su programa sin demasiadas críticas.

La edición de la Comunitat Valenciana de El País titula hoy Un gobierno sin oposición para ilustrar la inactividad en la que ha caído el PSPV desde la derrota en las autonómica y municipales del 27 de mayo, más allá de los 100 días. Pendientes de una renovación que, inexplicablemente, el PSPV prefirió dejar para después de las generales, los socialistas valencianos son incapaces de seguir el ritmo del PP valenciano que, a base de abundantes ejercicios de demagogia y falacias de manual, le está ganando la batalla de la opinión pública a los socialistas.

El socialismo ha dejado para otras fechas la renovación y la crítica interna, aunque es un secreto a voces que existen problemas internos en el PSPV que, en muchos casos, dificultan la tarea de oposición. Es cierto que en la oposición hace mucho frío, pero también es cierto que los problemas acaban por emerger aunque se espere a después de marzo para solucionarlos; o quizá precisamente por ello.

Por su parte, Esquerra Unida sorprende muy a menudo con noticias esperanzadoras para la izquierda, aunque quizá no para ella misma. Hoy Información publica que el que fuera Secretario General del Partit Comunista de la Comunitat Valenciana, Alfredo Botella, ha dedicido dejar la formación por considerar que el partido «sigue anclado en planteamientos del siglo XIX«. He oído muchas veces que, en Alicante, EU vivía en un anacronismo constante, algo que le impedía sacar mayor partido al tirón electoral que, entre los jóvenes, el partido podría tener. Que Alfred Botella o Joan Ribó se vayan del PCPV significa que la formación pretende poner los pies sobre la realidad aunque eso le cueste un disgusto interno considerable.

Dicho esto, prometo que a partir de ahora intentaré quejarme menos, ser menos agorero y proponer más. Espero contar con vuestra ayuda.